¿Qué probabilidad tienen los pasajeros de un avión de contagiarse de gripe? |
1ro de abril de 2018
Agencia SINC. La probabilidad de que un pasajero con gripe infecte a las personas que se sienten a su lado en un avión supera el 80%. Así lo refleja un modelo desarrollado por investigadores estadounidenses, que también revela que si la persona infectada es miembro del equipo de tripulación, puede llegar a contagiar a un promedio de 4,6 pasajeros por vuelo. |
Más
información [+] |
Interacciones con actores no académicos. Encuesta a investigadores/as del sector público español |
1ro de abril de 2018
En este informe se describen los resultados descriptivos de una encuesta realizada en 2016 por un equipo liderado por investigadores de INGENIO para analizar los procesos de producción de conocimiento, y de interacción con actores sociales de los investigadores del sector público español. |
Más
información [+] |
Angela Saini: “Nada en nuestra biología permite decir que la igualdad de género es imposible” |
31 de marzo de 2018
Sergio Ferrer. SINC. En su libro Inferior la periodista científica británica Angela Saini desmonta los prejuicios biológicos sobre las mujeres y examina cómo la ciencia las ha infravalorado desde que Darwin afirmara que eran inferiores intelectualmente. De forma amena y rigurosa blande centenares de estudios para mostrar que los tópicos sexuales, físicos y mentales son injustos. |
Más
información [+] |
Facebook: tocado y ¿hundido? |
31 de marzo de 2018
Marga Cabrera y Miguel Rebollo. SINC. Estos dias se ha conocido la noticia de que los datos de 50 millones de usuarios de Facebook han ido usados sin su conocimiento. Y esta vez no han sido hackers rusos sino la consultora británica Cambridge Analytica, que ha actuado con total falta de ética. En la era del big data nada está a salvo si ha aparecido en algún momento en internet. |
Más
información [+] |
Avance para el control del Chagas: Insectos que cumplen con la ley |
30 de marzo de 2018
Gabriel Stekolschik NEXTCIENCIA. Un equipo de investigadores analizó la dinámica de las poblaciones de vinchucas, a lo largo de 18 años en cuatro localidades del norte argentino, y demostró que su abundancia varía de acuerdo con la Ley de Taylor. El hallazgo derriba algunos mitos, lleva a repensar las estrategias de control y, principalmente, posibilita anticipar los lugares en donde se producirá un brote. Ahora, los científicos intentan replicar el estudio con el mosquito Aedes aegypti |
Más
información [+] |
Reflexiones sobre la formación docente de una profesora-administradora |
29 de marzo de 2018
Ruth Torres Carrasco. Este texto tiene como objetivo presentar una aproximación conceptual a la formación docente, con la intención de motivar al lector —educador, profesor y aquellos que no han tenido algún acercamiento o no son expertos en este tema— a reflexionar acerca de la importancia que tiene este proceso en el desempeño de la función educativa, particularmente en el nivel universitario. Para ello es necesaria una breve distinción de los conceptos educación y formación, y de cómo el primero puede contribuir o ser el punto de partida para enmarcar e identificar el trabajo del segundo. Aquí también se presentan algunas concepciones que diversos autores hacen de la formación docente usando el término como un sinónimo de educación, y otros más que la utilizan ligada a un campo específico para su desempeño. |
Más
información [+] |
La Universidad de Cádiz se suma a la lucha contra el cáncer infantil con el proyecto Recaída 0 |
28 de marzo de 2018
Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Cádiz. Este estudio tiene una estrategia de financiación diferente centrada en PRECIPITA, una plataforma, impulsada por la FECYT, especializada en promover la financiación colectiva de la ciencia. Por el momento ha logrado una cifra superior al objetivo y con la ayuda de todos podrá alcanzar otro objetivo muy importante: mostrar la importancia de las matemáticas en las investigaciones de salud. |
Más
información [+] |
Innovar o no innovar, ¿he ahí el dilema? |
27 de marzo de 2018
Melchor Sánchez Mendiola . Revista UNAM
Creatividad es pensar cosas nuevas. Innovación es hacer cosas nuevas.
Theodore Levitt
La única forma de tener buenas ideas es tener muchas ideas.
Linus Pauling |
Más
información [+] |
Desarrollan nanocápsulas efectivas contra los piojos |
25 de marzo de 2018
(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Científicos argentinos encontraron una fórmula experimental que, además de eliminarlos en menos tiempo, no irritaría la piel. Se basa en la aplicación de un antiparasitario incorporado en esferitas de 20 a 100 nanómetros. |
Más
información [+] |
La era del capitalismo electrónico |
24 de marzo de 2018
Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el ejemplar más reciente de la revista cuatrimestral Desacatos, publicación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se analizan los nuevos fenómenos económicos presentes en Internet. |
Más
información [+] |
Más noticias: | | 20 | | | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
#Streaming - Foro Iberoamericano de Ingeniería y Sociedad Digital
Desde el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias, España) el lunes 23 de abril a las 16h.30 minutos (CEST) va a ser emitido en directo la primera sesión completa del Foro. El Foro que se realiza conjuntamente con la Universidad de Oviedo con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Avilés y el Grupo de investigación CTS va a contar con especialistas iberoamericano de primer nivel. |
|
Webinar IBERCIENCIA de la OEI: Álgebra Líneal con #GeoGebra
Desde 2010 desde el área de ciencia de la OEI, en concreto desde IBERCIENCIA, venimos apoyando y promoviendo el uso de GeoGebra en la enseñanza de la matemática. El 18 de abril tenemos una nueva vídeoconferencia de nuestro Club Iberoamericano de GeoGebra que será impartida por la profesora Encarnación Amaro sobre Álgebra Lineal. Será a las 22 horas (CEST) de España (Península) y está todos invitados ya que es libre y gratuita. |
|
Seminario Internacional: Impacto de las mujeres en la ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica #MujeresEnLaCiencia
6, 7 y 8 de junio de 2018. Quito (Ecuador)
Las mujeres han estado presentes y han realizado aportes importantes a la Ciencia, como también los conocimientos y saberes ancestrales; a través de la investigación, producción de conocimientos, la inventiva, la producción e implementación de tecnologías y la reproducción y revitalización de los conocimientos y saberes ancestrales. Sin embargo, la participación de las mujeres en estos campos ha sido reducida o invisibilizada a lo largo de la historia. Por ello, es importante fomentar una reflexión interseccional sobre ciencia y género.
De esta manera, CIESPAL, OEI, Senescyt y REMCI vemos importante realizar el Seminario Mujeres en la ciencia; efecto del género en el desarrollo y práctica científica; en el se quiere lograr la reflexión sobre el efecto del género en la protección y producción de conocimientos y el desarrollo y la práctica científica; asimismo analizar cómo el género se vincula con el desarrollo científico en su doble dimensión en cuanto sistema de conocimiento y desarrollo científico. |
|
Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (100% en línea
El Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación es un título oficial por las Universidades de Oviedo (UNIOVI), Politécnica de Valencia (UPV) y Salamanca (USAL) (coordinadora) con la participación de la OEI.
Su finalidad es la formación de expertos en cultura científica, política y participación ciudadana y en gestión de la ciencia e innovación responsable, que puedan actuar como mediadores entre los sistemas de I+D+i y la sociedad, el tejido empresarial o la esfera política. |
|
Más convocatorias: 0 | | | | | | | | | ... |
|