(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Los datos surgen del último informe de la RICYT sobre el estado de la ciencia en la región. Sin embargo, el crecimiento se redujo después del 2010 y esa cifra representa menos del 3,5% del total mundial.
Portada del sitio > Palabras clave > Política científica > I+D
I+D
Artículos
-
Argentina, Brasil y México concentran casi 9 de cada 10 dólares de la inversión latinoamericana en I+D
13 de diciembre de 2017, por administrador, index -
X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología
11 de mayo de 2017, por administrador, indexEl X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología tendrá como lema “Diálogo entre productores y usuarios de información” y actualizará la agenda de discusión en la temática a partir de la presencia conjunta de los responsables de la producción de estadísticas oficiales de la región, de otros productores de datos y de distintos usuarios de información: tomadores de decisión, gestores y académicos. Coincidiendo con los 22 años de trabajo de la RICYT, se propiciarán debates sobre qué indicadores de ciencia, tecnología e innovación generamos, qué uso se hace de esa información, qué limitaciones aparecen y qué nuevas demandas surgen.
-
Sembrando futuro: Semilleros de innovación e investigación en Ciencia y Tecnología
19 de diciembre de 2016, por administrador, indexSandra Castillo. Municipio Libertador. República Bolivariana de Venezuela. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Los semilleros de innovación e investigación se desarrollan en la República Bolivariana de Venezuela tanto en espacios de educación formal como no formal, para asegurar competencias para la investigación e innovación en aquellas personas que se interesan e incursionan en Ciencia y Tecnología. -
Brexit, su impacto en la ciencia mexicana
17 de julio de 2016, por administrador, indexAmexcid reporta que en 2015 el Reino Unido fue el país que recibió más becarios del Conacyt en el mundo, con mil 321 estudiantes, quedando por primera vez por encima de Estados Unidos
-
La ciencia en España: entre retos y oportunidades
18 de noviembre de 2016, por administrador, indexÁlvaro Restrepo. IBERDIVULGA. En esta oportunidad, Perè Estupinyà en la emisión de El cazador de cerebros de la 2 de RTVe nos muestra a los protagonistas de la ciencia, es decir, a los científicos. El programa de divulgación científica nos introduce en el mundo de la investigación, de los avances y de los obstáculos que se presentan a la hora de “hacer ciencia”. De una manera interactiva y dinámica, Estupinyà nos lleva a identificarnos con la labor del científico, en la que los sueños, pasiones y sentimientos se convierten en el motor de su empresa.
-
I+D: del deseo de conocimiento al deseo de resultados. Javier López Facal
13 de enero de 2016, por administrador, indexHorizontes y desafíos estratégicos de la ciencia en Iberoamérica
Al comenzar el siglo XX, los científicos eran ya conscientes de que su actividad era merecedora de recibir apoyo público, los políticos empezaban a ver en la investigación científica una útil herramienta para el desarrollo de sus pueblos, y no pocos empresarios vieron claro que la ciencia les podía ofrecer ventajas competitivas frente a la competencia. Las inversiones en aplicaciones de descubrimientos científicos se desarrollaron después de la Primera Guerra Mundial. Comenzaron a surgir instrumentos ad hoc y organismos promotores. Científicos y teóricos empezaron a extender la idea de que tras las innovaciones industriales estaba la ciencia básica. Fue adquiriendo cuerpo la ideología de que había que financiar la investigación académica para que de ella surgiese la industrial. Nacía, muy lentamente, la I+D. -
Recemx, nueva Red de Científicos Españoles en México
30 de mayo de 2017, por administrador, indexPor Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 40 años, México y España han mantenido relaciones diplomáticas muy estrechas para fortalecer la relación bilateral. Para dar continuidad a estas relaciones en materia de ciencia, tecnología e innovación, se crea la nueva Red de Científicos Españoles en México (Recemx).
Con el apoyo del Centro Cultural de España (CCE) y después de dos años de trabajo, un grupo de investigadores españoles residentes en México, por invitación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), decide formar esta red con el fin de promover el establecimiento en México de una comunidad de investigadores y científicos en las distintas áreas. -
Solo 3 % de patentes otorgadas en México son de mexicanos
28 de abril de 2016, por administrador, indexPor Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Solo tres por ciento de las patentes otorgadas en México son de residentes mexicanos, de acuerdo con la doctora Gabriela Millán Quintero, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Millán Quintero indicó que esta cifra es muy baja si se compara con países como Estados Unidos o Cuba, en donde alrededor de 50 por ciento de las patentes son otorgadas a residentes de sus propios países.