Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Unas 100.000 personas siguieron el I Seminario Virtual sobre competencia lectora en la Primera Infancia, organizado por la OEI y CERLALC

Unas 100.000 personas siguieron el I Seminario Virtual sobre competencia lectora en la Primera Infancia, organizado por la OEI y CERLALC

15 de octubre de 2020

Secretaría General

Educación y Formación Profesional

Desde el pasado 7 de octubre, y durante 3 días, destacados expertos y responsables de política pública iberoamericanos en primera infancia de 15 países compartieron experiencias y analizaron el papel de las tecnologías digitales en la enseñanza d…

 El pasado viernes, 9 de octubre concluyó el I Seminario virtual Competencia Lectora, Primera Infancia, Lectura en soporte digital, organizado conjuntamente la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), con apoyo de los Ministerios de Educación Pública y de Cultura y Juventud de Costa Rica. A través de la plataforma Zoom y de las cuentas de Facebook de las dos instituciones organizadoras, más de cien mil personas se conectaron durante los tres días del evento, en los que expertos de toda la región debatieron sobre temas de primera importancia para el desarrollo infantil, como la lectura y los lenguajes expresivos, las tecnologías digitales en la primera infancia y las políticas públicas para los más pequeños.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Yannig Dussart, gerente de Desarrollo para la Primera Infancia de la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe. En ella, Dussart habló sobre la importancia de los primeros años como etapa crítica para el desarrollo, y presentó un panorama del estado de la primera infancia en el mundo y en la región, así como del impacto que ha tenido la crisis del Covid-19 en la atención a los más pequeños.

Durante el primer día del evento, se contó con la presencia del Secretario General de la OEI, el Director de CERLALC, la Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica y Viceministra de Educación de Costa Rica. Durante el acto de apertura, Andrés Ossa, director del Cerlalc, señaló la relevancia de este evento como un espacio de encuentro y construcción regional en torno a la primera infancia: “siguiendo el lema de la UNESCO de construir la paz en la mente de las mujeres y los hombres, tendremos una gran oportunidad para imaginar y construir conjuntamente nuevas posibilidades para llevar la educación, la lectura y la cultura a las mentes de los más jóvenes”, afirmó. Por su parte, el Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, destacó que entre las políticas de primera infancia el fomento de la competencia lectora, bien sea en soporte impreso o digital, es clave. “Un niño que quiere leer es un niño/a que quiere comprender el mundo", ha remarcado. "Y hoy esta debe ser una política pública prioritaria porque está relacionada con la salida de la crisis de la COVID-19 que va a suponer medidas de refuerzo educativo”.

 

 

Durante esta primera jornada del seminario, se reflexionó sobre el acercamiento a la lectura, a la cultura y al arte desde el nacimiento, y sobre cómo las buenas prácticas de promoción de la lectura en los primeros años de vida pueden transformar la educación de niños y niñas. La discusión sobre la importancia de fomentar la lectura en la primera infancia fue un eje transversal durante el primer panel del seminario. "Te leo porque te quiero. La lectura en voz alta construye para los bebés oportunidades para ofrecer repertorio cultural, les ofrece oportunidades para reconocer y disfrutar singulares formas de intención, de silencios", aseguró Alma Carrasco, profesora mexicana experta en educación y alfabetización inicial, durante su intervención.

Además, la calidad de los contenidos fue un tema central, pues afecta directamente a la educación que recibe la primera infancia y cómo se están educando niños y niñas en esta época atravesada por las tecnologías.

Otro tema que se debatió durante esa primera jornada fue el papel de las familias en la construcción de la competencia lectora de los niños y las niñas a través de las lecciones aprendidas durante la pandemia del Covid-19. Este tiempo ha sido clave para evaluar y estudiar los métodos utilizados para fomentar la lectura en la primera infancia y el papel que juegan las familias en ese proceso.

Las cuarentenas y aislamientos han transformado las dinámicas de aprendizaje, de enseñanza y de relacionamiento, no solo en los adultos, sino también en los niños. Por eso, según Yolanda Reyes, especialista de Colombia en educación y lectura en la primera infancia, “el lenguaje de la literatura es lo que el niño necesita, ahora más que nunca, para entenderse con un adulto que lo mira”. Además, explicó durante su intervención lo que ella llamó un triángulo amoroso que hace a los niños lectores: “este triángulo está formado por los libros, los lectores y, en la mitad, los adultos (padres o cuidadores)”.

Por su parte, Patricia Bohrer, experta brasileña en lectura, mencionó la importancia de la presencia de la lectura en la vida de niños y niñas, ya que, según manifestó, “el aprendizaje lector se desarrolla en toda la vida, pero las historias y narrativas son fundamentales para sobrevivir. Todos necesitamos historias".

Durante el segundo día se discutió sobre las tecnologías digitales en la primera infancia y las implicaciones que éstas tienen en el desarrollo integral de los niños, en su aprendizaje y en su acercamiento a la palabra escrita y oral. Elisa Yuste, especialista de España en lectura, literatura infantil y tecnologías digitales, aseguró en su presentación que " es necesario enseñar a los niños a leer en digital, con contenidos digitales y con el acompañamiento de los adultos, para que se desenvuelven en los entornos digitales con éxito".

Además, intervinieron en esta jornada Melania Brenes, viceministra académica del Ministerio de Educación Pública Costa Rica; Amalia de Pombo, directora de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia; Pablo Pagés, de la Gerencia de Formación del Plan Ceibal; y Amy Víctor, coordinadora de Primera Infancia de OEI República Dominicana. Todos ellos discutieron sobre si es positivo o no que los niños menores de 6 años estén vinculados tan de cerca con las tecnologías, las pantallas y el mundo digital. Coincidieron en que, dado que hay evidencias científicas tanto sobre los posibles beneficios de la tecnología como de sus riesgos para el desarrollo de los niños y las niñas, es necesario controlar el contenido y el tiempo que los niños invierten frente a las pantallas. “Hay tres variables a tomar en cuenta para el uso de TIC en la infancia: contenido, tiempo y contexto. Al estar presentes las TIC desde el nacimiento, los niños las reconocen como medios de interacción", aseguró Melania Brenes.

Debido a que los gobiernos y las instituciones reconocen que en la actualidad es imposible no tener en cuenta las TIC como caminos de enseñanza y aprendizaje, se han desarrollado proyectos como Maguaré y MaguaRed, del Ministerio de Cultura de Colombia; Biblioteca País y el programa Aprender Todos, en Uruguay; y Leer nos Conecta desde Casa, en República Dominicana. Todos estos proyectos tienen en común incentivar la lectura en la primera infancia a través de herramientas y soportes digitales que ayudan a tener mayor alcance en la población. Además, los panelistas rescataron la importancia de este tipo de espacios en momentos actuales de la pandemia del Covid-19, ya que las TIC han ayudado a mantener vivos los proyectos y a que los niños en primera infancia y sus familias se acerquen a la lectura desde casa.

Por último, durante el tercer día se debatió sobre las políticas públicas para los más pequeños, con la intención de poner sobre la agenda la importancia de la discusión regional sobre mecanismos, programas y planes que desde los Estados aporten a la consolidación integral e inclusiva de la educación y la atención a la primera infancia, teniendo como base primordial la lectura, el libro y la cultura, herramientas imprescindibles en el desarrollo de los niños y niñas. En la conferencia “La educación inicial y preescolar en el Informe de seguimiento de la educación mundial 2020”, Néstor López, coordinador de Investigación y Desarrollo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - IIPE-UNESCO Buenos Aires, destacó: “Todos somos particulares, pero hay ciertas características de las personas con necesidades educativas especiales a las que los sistemas educativos no dan respuesta: diversidad sexual, clases sociales, etnias, personas con discapacidad, áreas con alta dispersión demográfica, migrantes... ¿Qué tuercas hay que ajustar para avanzar hacia un modelo educativo más inclusivo?”

A lo largo de los paneles se sumaron diferentes intervenciones que presentaron ejemplos de iniciativas en la región y el trabajo por el fortalecimiento de las acciones gubernamentales enfocadas en la primera infancia, tal y como lo expresó Ana Amor, especialista de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos: “Desde hace 71 años en la OEI acompañamos a los gobiernos de Iberoamérica para fortalecer sus políticas educativas. La primera infancia ha sido siempre prioritaria para nosotros, pero la pandemia ha manifestado aún más si cabe la necesidad de resituar sus prioridades”. 

Asimismo, en el panel “Pensar lo público para los más pequeños”, Claudia Alejandra Gálvez, directora de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, destacó: "hemos fortalecido el rol de las familias para entender y promover la educación inicial en casa, garantizar que el hogar sea un ambiente protector, y construir confianza de cara a los nuevos retos que presenta la pandemia”. A ello se sumó Irma Luna Fuentes, directora de Educación Inicial de la Secretaría de Educación Pública de México, para resaltar que: “Leer es prioritario. Leer tantas veces por día como resulte necesario, leer en pequeños grupos, leer a un solo niño, leer para todos. Leer libros, contar cuentos y poemas orales, cantar retahílas, jugar a las adivinanzas, (…) Jugar con el lenguaje, acariciar a los niños con palabras amorosas, ofrecer siempre el regazo para que las palabras ingresen en el alma a través de los vínculos humanos”.

Seguido a esto, el panel “Las políticas públicas para la primera infancia en Iberoamérica” permitió reconocer en detalle las acciones que organizaciones como la OEI, el Cerlalc y el Banco Interamericano de Desarrollo adelantan para apoyar a los países de la región en el desarrollo de políticas y programas para los niños más pequeños, al igual que las consecuencias que ha tenido la crisis sanitaria, en especial, en la educación inicial y en el desarrollo social y cultural de los niños y niñas. Jeimy Hernández, coordinadora de Lectura y Bibliotecas del Cerlalc, comentó dentro de su intervención que “la lectura, la escritura y la oralidad son un componente esencial para la participación cultural del niño desde el nacimiento”. Igualmente, Tamara Díaz, coordinadora del área de Educación de la OEI, hizo un llamado para avanzar en propuestas multisectoriales, si queremos superar el contexto, sólo desde la educación no podemos, necesitamos crear redes de apoyo.

El cierre del evento contó con la presencia de Roberto Cuéllar, representante permanente y director de OEI Costa Rica; Andrés Ossa, director del Cerlalc; Melania Brenes Monge, viceministra académica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; y Sylvie Durán Salvatierra, ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica, quienes dieron sus conclusiones individuales sobre el evento y animaron a la construcción y el fortalecimiento de acciones regionales pensadas para avanzar hacia el posicionamiento de la formación de la primera infancia como eje transversal del desarrollo.

En su intervención, la ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica concluyó que “no podemos crecer de hoy para mañana en esta pandemia. Como hay ‘guarda-parques’,  todos debemos ser ‘guarda-niños’ que traen la semilla del conocimiento y del afecto para producir personas resilientes. Si no podemos ponernos en ese lugar de vínculo, no se aprende”.  A su vez, Roberto Cuéllar, representante permanente y director de OEI Costa Rica, se pronunció sobre la situación actual: “Vivimos un tiempo enigmático, con daños a las vidas humanas y aislamiento social. Trabajemos al tiempo exigido a la educación y al fomento de la lectura, no hay mejor expresión del alma de una democracia”.

Igualmente, la, viceministra académica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica señaló que “la literatura, la lectura y los libros definitivamente son una joya que no puede medirse en términos del desarrollo de los países, un proceso medular del aprendizaje para toda la vida y un gozo para los niños y niñas”. Mientras, Andrés Ossa, director del Cerlalc, centró su intervención final en la importancia de la presencia de los padres en el fomento temprano de la lectura: “Vimos como denominador común que el amor y el cariño de los padres a sus hijos es el principal motor para crear sociedades lectoras”.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.