Estudio comparativo de cultura y Desarrollo (C+D)
En el marco de la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, celebrada el pasado mes de mayo en La Antigua Guatemala, la OEI presentó algunas de las iniciativas llevadas a cabo y en las que la organización se involucrará a lo largo del próximo bienio 2018-2020.
Las propuestas, enmarcadas en la Carta Cultural Iberoamericana (CCI), iniciativa promovida por la OEI desde sus inicios con el apoyo de instituciones de la región, fueron respaldadas por representantes de los países de Iberoamérica y como resultado serán elevadas a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno el próximo mes de noviembre.
Entre las actividades presentadas se encuentra el Estudio comparativo de Cultura y Desarrollo en Iberoamérica un documento, concebido a partir del mandato dado en la XIX Conferencia Iberoamericana de Cultura, que contribuye a conocer el estado de las industrias culturales y creativas en la región.
Estructurado en cuatro capítulos, el estudio constituye un apoyo técnico a los países miembros de la OEI a partir de estadísticas culturales y acciones llevadas a cabo en el ámbito de la política pública.
La primera parte del estudio refleja el panorama general de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) de la región. Del documento se desprenden datos tan significativos como que las ICC generaron ingresos por 124 mil millones de USD (6% de los ingresos totales producidos por las ICC en el mundo) y crearon 1,9 millones de empleos (7% del empleo total de las ICC en el mundo) en el año 2013. El consumo cultural también está reflejado en el documento, que destaca que la radio y la televisión son las actividades preferidas en América Latina seguida por la música, que es escuchada diariamente por más de la mitad de los españoles y latinoamericanos encuestados.
En el segundo capítulo se abordan los principales rasgos de la institucionalidad de la cultura en Iberoamérica, en particular aquella enfocada en las industrias culturales y creativas, enfatizando sus desafíos y oportunidades y estableciendo relaciones entre los países involucrados en el estudio. Para continuar, el tercer capítulo se concentra en el análisis de las políticas necesarias para el desarrollo de las industrias culturales y creativas en Iberoamérica.
Por último, la cuarta parte del documento busca aportar una visión amplia sobre la incursión de las tecnologías de la información y de la comunicación en el sector cultural. Del documento se extrae que en el sector cultural emergen nuevos modelos de negocios y formas inéditas de consumir, producir, distribuir, difundir y compartir los bienes y servicios culturales.
Accede a la web y descarga el Estudio Comparativo de Cultura y Desarrollo.
News Culture
-
La OEI participa en la presentación de un libro sobre las industrias culturales en Iberoamérica
La publicación, que se ha presentado en Casa de América, ha sido editada por la Cátedra Iberoamericana ‘Alejandro Roemmers’ de Industrias Culturales (Universidad Miguel Hernández) y ha contado…
-
Boletín Iberlectura nº 41
El Programa Iberlectura presenta su boletín número 34, en el que resume los eventos, convocatorias, premios e iniciativas, enmarcados en este proyecto de la OEI y enfocados a fomentar la lectura y…
-
La OEI felicita a Ida Vitale, ganadora del Premio Cervantes 2018
La OEI felicita a la poeta uruguaya Ida Vitale por el Premio Cervantes 2018 con el que ha sido galardonada.
-
El jurado del XIV Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil reconoce la labor de Graciela Montes
El jurado del XIV Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, en cuya organización y difusión ha colaborado la OEI desde sus inicios, ha reconocido por unanimidad a Graciela Montes…
-
II PREMIO DE PERIODISMO CIUDADES IBEROAMERICANAS DE PAZ 2018
La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la UNESCO. lanzan la II edición del Premio de Periodismo Iberoamericano Ciudades de Paz 2018.