- Hace
ahora cincuenta años, en octubre de 1949, más de
setecientos educadores procedentes de todos los países de Iberoamérica
se reunieron en Madrid y declararon formalmente la existencia de un
modo de pensar y de ser iberoamericanos. Ellos sintieron la
necesidad de crear un instrumento para la cooperación
multilateral entre los pueblos de Iberoamérica, y así nació
la Organización de Estados Iberoamericanos, la OEI, un Organismo
internacional de carácter gubernamental con una larga andadura al
servicio de la educación, la ciencia y la cultura de nuestros
pueblos.
- Durante
este tiempo han sido innumerables los hechos acontecidos en la
Organización, algunos de los cuales se relatan brevemente en
estas páginas.
Fechas para la
historia
1949
- Octubre, 16 al 25
- Se celebra en Madrid el I Congreso
Interiberoamericano de Educación, convocado por el Instituto de
Cultura Hispánica, por iniciativa de su Director, Alfredo Sánchez
Bella. Su organización se encargó al Seminario de
Problemas Hispanoamericanos, dirigido por Manuel Fraga Iribarne, a través
de su Sección de Estudios Educativos.
- Participaron en el Congreso 222 miembros,
procedentes de 23 países, y estuvieron representadas 46
instituciones educativas; enviaron su adhesión al Congreso 464
educadores iberoamericanos.
- Fueron elegidos, Presidente del Congreso, Cristóbal
de Losada y Puga (Perú), y Secretario Adolfo Muñoz Alonso
(España), que era el responsable de la Sección de Estudios
Educativos del Seminario de Problemas Hispanoamericanos.
- Entre las conclusiones de este Congreso figuró
el acuerdo de crear la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI),
con sede en Madrid, y adscrita al Instituto de Cultura Hispánica.
Se nombró Secretario de la OEI al profesor Adolfo Muñoz
Alonso.
1951
- Marzo
- Debido a la renuncia a su cargo de Adolfo Muñoz
Alonso, por haber aceptado un contrato de la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina), el Director del Instituto de Cultura Hispánica
nombra Secretario de la OEI a Carlos Lacalle Núñez
(Uruguay).
- Junio, 16
- Se promulgan los primeros Estatutos de la OEI. En
ellos se especifica que tiene el carácter de organismo
internacional, no gubernamental, con personalidad jurídica plena,
pero que a los efectos administrativos queda adherido al Instituto de
Cultura Hispánica, en donde fija su sede. Se establecen como órganos
de la OEI los Congresos, una Comisión Coordinadora, la Secretaría
y un Consejo Asesor (órgano de carácter consultivo
integrado por representantes de instituciones del país sede).
Asimismo, se crea la figura de las entidades adheridas.
- En sus disposiciones transitorias los Estatutos
establecen que la Comisión Coordinadora estará integrada
por los embajadores de los países iberoamericanos Primer Congreso
Interiberoamericano de Educación. En estas disposiciones también
se designa Secretario de la OEI a Carlos Lacalle Núñez
(Uruguay) y Vicesecretario a Enrique Warleta Fernández (España).
1954
- Marzo
- Se convoca el II Congreso Interiberoamericano de
Educación. La OEI invita a los educadores y a las instituciones
que participaron en el Congreso de 1949. Por su parte el Ministro de
Educación Pública del Ecuador, José Ricardo Martínez
Cobo, en representación del país sede del Congreso, invita
a los Ministerios de Educación de los países
iberoamericanos a enviar una delegación.
- Octubre, 15 al 22
- Se celebra en Quito el II Congreso
Interiberoamericano de Educación. Asisten 140 congresistas de 23
países, entre los que se encuentran 14 delegaciones
gubernamentales. Ocho de ellas estuvieron presididas por los Ministros
de Educación de sus respectivos países, que dieron los
pasos necesarios para convertir a la OEI en una organización
internacional de carácter gubernamental. En ese sentido, fueron
los fundadores de la OEI en su personalidad actual. Estuvieron presentes
en el Congreso de Quito los Ministros Aurelio Caicedo Ayerbe (Colombia),
Uladislao Gámez (Costa Rica), Óscar Herrera Palacios
(Chile), Jaime Nebot Velasco (Ecuador), Joaquín Ruiz Giménez
(España), Crisanto Sacasa (Nicaragua), Luis Martínez
Miltos (Paraguay) y Carlos González Iglesias (Perú).
Presidió el Congreso el Ministro de Educación Pública
del Ecuador.
- Los acuerdos tomados, que modificaron los
Estatutos de la OEI, fueron los siguientes: Se cambió la
denominación de los Congresos, que se llamarían
Iberoamericanos y se convertirían en la autoridad suprema de la
organización; se creó el Consejo Directivo, órgano
de gobierno y administración de la OEI, que estaría
integrado por los Ministros de Educación de los países
iberoamericanos y tendría su sede en Madrid; la dirección
técnica del Organismo la asumiría la Secretaría
General, a cuyo frente habría un Secretario General y dos
Secretarios Adjuntos; se eligió Secretario General a Carlos
Lacalle (Uruguay), a quien se le encargó la redacción de
los nuevos Estatutos que deberían aprobarse en el III Congreso,
cuya celebración se fijó para 1957 en la República
Dominicana.
- Noviembre
- Se nombran Secretarios Adjuntos de la OEI a
Enrique Warleta Fernández (España) y a Hugo Muñoz
García (Ecuador).
1955
- Marzo, 15
- Se constituye en Madrid el Consejo Directivo de
la OEI, en un acto celebrado en el Instituto de Cultura Hispánica,
que estuvo presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores de España.
En el curso del mismo tomó posesión de su presidencia el
Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes de la República
Dominicana.
- Firmaron el Acta de Constitución los
representantes de los siguientes países iberoamericanos:
Colombia, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España,
Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela. Días después
comunicaron su aceptación para integrar el Consejo Directivo los
Ministros de Costa Rica, Guatemala y Panamá.
- Marzo, 18
- Mediante decreto del Ministerio de Asuntos
Exteriores, el Gobierno español reconoce a la OEI como organismo
internacional de carácter gubernamental, a fin de que pueda
ejercer en España las actividades previstas en sus Estatutos. Al
año siguiente se publica el Estatuto de Sede de la OEI en España.
1957
- Julio, 5
- Se firma en París un Acuerdo de cooperación
mutua entre la UNESCO y la OEI.
- Octubre, 23 a noviembre, 1
- Se celebra en Santo Domingo, República
Dominicana, el III Congreso Iberoamericano de Educación, al que
asisten delegaciones oficiales de 14 países iberoamericanos y
observadores de Argentina, de otros países y de organismos
internacionales. No hay participantes a título personal, lo que
constituye una diferencia notable con los dos Congresos anteriores. Este
Congreso estuvo presidido por el Secretario de Estado de Educación
y Bellas Artes de la República Dominicana, Manuel Ramón
Ruiz Tejada.
- Fueron aprobados los nuevos Estatutos de la OEI,
que recogieron los acuerdos relativos a su organización, y que ya
habían sido adoptados por el Congreso de Quito. Se suscribió
el Acta de Protocolización de los Estatutos, que fue firmada "ad
referendum" por los jefes de las delegaciones de Brasil, Colombia,
Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España,
Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
- Los Estatutos señalan que los Congresos
Iberoamericanos de Educación son la autoridad máxima del
organismo y constituyen la asamblea de sus Estados miembros; el Consejo
Directivo, integrado por los Ministros de Educación, es el órgano
delegado del Congreso para el gobierno y la administración del
Organismo; la Secretaría General ejerce la dirección técnica
y tiene la representación de la OEI. Contrariamente a lo acordado
en Quito, en los Estatutos se suprimen las dos Secretarías
Adjuntas y, en cambio, se crea una Secretaría General Adjunta,
cuyo titular será designado por el Consejo Directivo a propuesta
del Secretario General. Los Estatutos establecen que la OEI se financiará
mediante cuotas de sus Estados miembros, fijadas mediante un baremo de
contribuciones que será establecido por el Consejo Directivo.
- El Congreso reeligió a Carlos Lacalle
(Uruguay) Secretario General de la OEI, hasta la celebración del
próximo Congreso, cuya sede se fijó en Venezuela.
1957-1963
- Durante estos años ratificaron su
pertenencia a la OEI los siguientes países que habían
suscrito el Acta de Protocolización de los Estatutos: Colombia,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España,
Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.
- Sin embargo, Venezuela se retiró de la OEI
en 1960, en tanto en 1962 Uruguay suscribió el Acta de
Protocolización de los Estatutos.
- El 28 de diciembre de 1963 Carlos Lacalle renunció
al cargo de Secretario General de la OEI por motivos de salud.
1964
- Febrero, 5
- Se reúne la Comisión Administrativa
del Consejo Directivo. A propuesta del Secretario General se designa
Secretario General Adjunto a Rodolfo Barón Castro (El Salvador).
A continuación se acepta la renuncia de Carlos Lacalle y se
encarga al Secretario General Adjunto la Secretaría General hasta
la celebración del IV Congreso.
- Abril, 27
- Se reúne el Consejo Directivo, que
ratifica las medidas de emergencia adoptadas por su Comisión
Administrativa.
1964-1979
- Durante los años que duró su
mandato, desde el punto de vista institucional, Barón Castro
dedicó sus esfuerzos a redactar el Reglamento General de la OEI,
que fue aprobado por el Consejo Directivo; a negociar con España
un Convenio de Sede, que reconocía a la OEI los privilegios e
inmunidades de un organismo internacional, en sustitución del
Estatuto de Sede de 1956, y que se suscribió el 25 de mayo de
1966; a abrir Representaciones ante los Gobiernos de algunos Estados
miembros, como las de Lima (1965), Bogotá (1970) y Buenos Aires
(1970), y ante organismos internacionales como la UNESCO (París),
el BIE (Ginebra) y la OEA (Washington); al perfeccionamiento de la
afiliación a la OEI de los países que suscribieron el Acta
de Protocolización de los Estatutos pero que no la habían
ratificado, y a la incorporación de nuevos Estados al organismo.
- En esos años ratificaron su incorporación:
Panamá en 1965, Guatemala en 1966, Chile en 1969 y Venezuela, que
se había retirado en 1960, se reincorpora en 1970. Suscribieron
el Acta de Protocolización en 1966, y la ratificaron en el mismo
acto, Honduras y Argentina. Bolivia también la suscribe en 1966,
pero no la ratifica hasta 1972. Costa Rica suscribió el Acta en
1970 y la ratificó en 1978. Y en 1979 suscribieron el Acta, y al
mismo tiempo la ratificaron, Puerto Rico y Guinea Ecuatorial.
- Con estas incorporaciones y la retirada de
Argentina en el mes de febrero de 1979, la situación de los países
iberoamericanos con respecto a la OEI, al finalizar el mandato de Barón
Castro en el IV Congreso, era como sigue: Son Estados miembros de pleno
derecho: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea
Ecuatorial, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Puerto Rico y Venezuela; habían suscrito el Acta de Protocolización
de los Estatutos, pero no la habían ratificado todavía:
Brasil, Cuba y Uruguay; Argentina, que fue Estado miembro, se había
retirado; México y Portugal, que podían ser miembros de la
OEI, ni siquiera habían suscrito el Acta de Protocolización
de los Estatutos.
- Por otra parte, se suscribió con el
Gobierno de Colombia un Convenio de Sede en 1971, que amparaba las
actividades de la Representación, y con el Gobierno del Perú
otro similar en 1977. Estas Representaciones tenían un carácter
más diplomático que técnico.
- En ese largo período, en el que no se
convocó ningún Congreso hasta 1979, se celebraron tres
Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación: la
primera tuvo lugar en Toledo y Barcelona (España), entre el 6 y
el 12 de octubre de 1970; la segunda en Toledo y Madrid (España),
del 5 al 9 de octubre de 1975, y la tercera en San Juan (Puerto Rico),
entre el 2 y el 6 de octubre de 1977.
- En este período se suscribieron varios
acuerdos de cooperación entre la OEI y otros organismos
internacionales: en 1969, con la desaparecida Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA), con el Instituto Interamericano del Niño,
dependiente de la OEA y con sede en Montevideo, y con el Comité
Intergubernamental para las Migraciones Europeas; en 1970, con el
Consejo Interamericano de Educación, Ciencia y Cultura de la
Organización de los Estados Americanos (OEA); en 1975, con la
Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB), y
en 1978 con la Unión Latina.
1978
- Noviembre, 1
- El Consejo Directivo, en su 48ª reunión,
y a propuesta del Secretario General, designa a Renán Flores
Jaramillo (Ecuador) Secretario General Adjunto; su mandato se extendería
desde el 1 de noviembre de 1978 hasta la fecha de celebración de
la primera reunión que el Consejo Directivo tuviese después
del IV Congreso.
1979
- Octubre, 8 al 12
- Se celebra el IV Congreso Iberoamericano de
Educación, que tiene lugar en Madrid bajo la presidencia del
Ministro español de Educación, José Manuel Otero
Novas. En dicho Congreso se elige Secretario General de la OEI a
Guillermo Lohmann Villena (Perú).
1980
- Mayo
- Se suscribe en Madrid un convenio de cooperación
entre la OEI y el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas.
- Septiembre
- Brasil ratifica el Acta de Protocolización
de los Estatutos e ingresa en la OEI como Estado miembro. En 1983 se
retira de la organización.
1982
- Noviembre, 25
- Se suscribe en Madrid un convenio de cooperación
entre la OEI y el Consejo Universitario Interamericano para el
Desarrollo Económico y Social (CUIDES).
- Diciembre
- Se firma en París el acuerdo de cooperación
entre el Consejo de Europa y la OEI.
1983
- Septiembre, 5 al 7
- El V Congreso Iberoamericano de Educación
se celebra en Lima bajo la presidencia de Patricio Ricketts Rey de
Castro, Ministro peruano de Educación. Se aprueban unos
principios básicos y unas finalidades generales y específicas,
que deben ser incorporados a los Estatutos de la Organización. Se
elige Secretario General a Miguel Ángel Escotet Álvarez
(España).
- En la sesión de clausura se firma un
acuerdo de cooperación entre la Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana (CECC) y la OEI.
1984
- Julio
- Cuba ratifica el Acta de Protocolización
de los Estatutos e ingresa en la OEI como Estado miembro.
- Se establece un acuerdo entre la OEI y la Oficina
Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) en
el marco del Acuerdo de cooperación establecido con la UNESCO.
1985
- Abril
- Argentina se reincorpora a la OEI.
- Mayo, 27 al 29
- A propuesta de Colombia y de Costa Rica se
realiza en Bogotá una reunión del Congreso Iberoamericano
de Educación, que tiene carácter extraordinario, y que
preside la Ministra de Educación de Colombia, Doris Eder de
Zambrano.
- En esta reunión se aprobaron una serie de
medidas como la ampliación de los objetivos de la Organización;
el cambio de denominación; una periodicidad de cuatro años
tanto para la celebración de la Asamblea General como para el
mandato del Secretario General; la adecuación de los Estatutos a
las medidas adoptadas, y la elaboración de un Reglamento Orgánico
cuyos textos deberían someterse a la aprobación del
Consejo Directivo.
- Septiembre
- Uruguay ratifica su adhesión al Organismo
y se convierte en Estado miembro de la OEI.
- Diciembre, 2 al 4
- Tiene lugar en Panamá la 61ª reunión
del Consejo Directivo. Dado que esta reunión fue convocada para
aprobar la reforma de los Estatutos así como un nuevo Reglamento
Orgánico, y a fin de evitar un largo proceso de ratificaciones,
se pide a los Estados miembros que envíen a sus delegados con la
debida plenipotencia.
- Participaron en esta reunión delegaciones
de 19 Estados miembros y observadores de Brasil y México.
- Los Estatutos aprobados, que son los vigentes, así
como el Reglamento Orgánico, consagran las siguientes
modificaciones: se cambia la denominación del Organismo, que en
vez de "Oficina de Educación Iberoamericana" se llamará
"Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura" conservando sus siglas de "OEI",
lo cual supone una ampliación de sus objetivos; se sustituye la
denominación del máximo órgano de gobierno de la
OEI, los "Congresos Iberoamericanos de Educación", por
la de "Asamblea General"; el país que se haya
comprometido a organizar la siguiente Asamblea General ostentará
la presidencia del Consejo Directivo; el Consejo Directivo tendrá
una sede rotativa, desvinculándose de España; la Secretaría
General seguirá teniendo su sede en Madrid; el Secretario General
durará en sus funciones un período de cuatro años,
pudiendo ser reelegido una sola vez; el Secretario General y el
Secretario General Adjunto no podrán ser de la misma
nacionalidad.
- Además de la Asamblea General, que es la
suprema autoridad del Organismo y se reúne cada cuatro años,
el Consejo Directivo, como órgano delegado de la Asamblea para el
gobierno y la administración de la OEI, integrado por los
Ministros de Educación de los Estados miembros, y la Secretaría
General, que tiene la dirección ejecutiva y la representación
del Organismo, se crean las "Conferencias Iberoamericanas" de
Educación, de Ciencia y Tecnología y de Cultura como órganos
consultivos.
- Desaparecen las Representaciones en el exterior
ante los organismos internacionales, y las Representaciones ante Estados
(Colombia y Perú) se transforman en Oficinas Regionales. A las ya
existentes en Bogotá y Lima, amparadas por Convenios de Sede, se
añade la de Buenos Aires (Argentina), cuyo convenio se suscribe
en octubre de 1986. A estas Oficinas Regionales se les da un carácter
técnico de apoyo a las actividades programáticas, así
como funciones para la realización de actividades propias.
1986
- Julio, 14
- Se firma en Bogotá un convenio de
cooperación entre la OEI y el ICETEX (Instituto Colombiano de
Especialización Técnica en el Exterior).
1987
- Abril, 15
- Se firma en Santiago (Chile) un acuerdo de
cooperación entre el Consejo de Educación de Adultos de América
Latina (CEAAL) y la OEI.
- Noviembre, 30 a diciembre, 2
- Ante la dimisión voluntaria de Miguel Ángel
Escotet de su cargo de Secretario General, el Consejo Directivo celebra
su 62ª reunión en Montevideo (Uruguay), y elige como
Secretario General de la OEI a Simón Romero Lozano (Colombia).
1988
- Noviembre, 24 al 26
- La I Conferencia Iberoamericana de Educación
se celebra en La Habana (Cuba). Se debate el tema "Educación,
trabajo y empleo".
1990
- Marzo, 16
- Se firma en Madrid un acuerdo entre la OEI y la
UNESCO, que revisa y amplía el suscrito en 1957.
- Noviembre, 28 al 30
- Se celebra en Madrid la Asamblea General (VI
reunión), y en ella se elige a José Torreblanca (España)
Secretario General de la OEI.
1992
- Junio, 19 al 21
- La II Conferencia Iberoamericana de Educación
tiene lugar en Guadalupe, Extremadura (España). Las conclusiones,
recomendaciones y proyectos concretos de cooperación educativa
que acordaron los Ministros de Educación fueron elevados a la
reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebró
en Madrid los días 23 y 24 de julio, y que se recogieron en la
Declaración de Madrid.
- Noviembre, 4 al 6
- La III Conferencia Iberoamericana de Educación
se reúne en Bogotá (Colombia). Los Ministros de Educación
estudiaron el tema de la descentralización educativa.
1993
- Julio, 7 y 8
- La IV Conferencia Iberoamericana de Educación
se celebra en Salvador, Bahía (Brasil). Los Ministros de Educación
estudiaron la vinculación del sector educativo con el productivo,
así como el papel de la educación a distancia. Sus
recomendaciones fueron elevadas a la reunión de Jefes de Estado y
de Gobierno que se desarrolló en la misma ciudad brasileña
los días 15 y 16 de julio.
- Octubre, 15
- México ingresa a la OEI como Estado
miembro de pleno derecho. Con esta incorporación se completa la
pertenencia de la totalidad de los países iberoamericanos de
habla española a la OEI. Sólo faltan los dos Estados
iberoamericanos lusoparlantes: Brasil y Portugal.
- Noviembre, 22
- Se crea la Oficina técnica de la OEI en El
Salvador.
1994
- Octubre, 26 al 28
- Se celebra en Buenos Aires (Argentina), la
Asamblea General de la OEI (VII reunión). José Torreblanca
(España) es reelegido Secretario General para un segundo período.
1995
- Septiembre, 7 y 8
- La V Conferencia Iberoamericana de Educación
tiene lugar en Buenos Aires (Argentina). Los Ministros de Educación
estudiaron el tema "La educación como factor del desarrollo
económico y social". Sus conclusiones fueron elevadas a la
reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, que ese año tuvo
como marco la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro
(Argentina), los días 16 y 17 de octubre de 1995.
- 1996
- Septiembre, 24 y 25
- La VI Conferencia Iberoamericana de Educación
se celebra en Concepción (Chile). Los Ministros de Educación
estudiaron en ella las formas concretas en que la educación
contribuye a consolidar la democracia y a asegurar su gobernabilidad.
Las recomendaciones que aprobaron fueron elevadas a la reunión de
Jefes de Estado y de Gobierno que tuvo lugar en Santiago y Viña
del Mar (Chile), los días 10 y 11 de noviembre de 1996.
1997
- Septiembre, 25 y 26
- La VII Conferencia Iberoamericana de Educación
se desarrolla en Mérida (Venezuela). Los Ministros de Educación
debatieron sobre "La educación y los valores éticos
de la democracia", propusieron líneas de cooperación
en educación y elevaron sus conclusiones a la Conferencia
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en
la Isla de Margarita (Venezuela), los días 8 y 9 de noviembre de
1997.
1998
- Junio
- Se suscribe el Convenio de Sede entre la OEI y el
Gobierno de México que ampara el funcionamiento de la Oficina
Regional de la OEI en ese país.
- Julio, 9 y 10
- La VIII Conferencia Iberoamericana de Educación
se reúne en Sintra (Portugal), para analizar el tema "Globalización,
sociedad del conocimiento y educación", a fin de elevar sus
conclusiones a la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno que se
llevó a cabo en Oporto (Portugal), los días 17 y 18 de
octubre de 1998.
- Noviembre, 27 y 28
- Se celebra la Asamblea General de la OEI (VIII
reunión) en Santiago (Chile). Dicha Asamblea elige a Francisco
José Piñón (Argentina) Secretario General.
1999
- Junio
- Brasil se reincorpora a la OEI como Estado
miembro. Portugal solicita información para iniciar los trámites
de su ingreso a la Organización. Con la reincorporación de
Brasil y el posible acceso de Portugal, serán Estados miembros de
la OEI la totalidad de los países que pueden pertenecer a ella.
- Los días 2 y 3 se celebran en México
la II reunión extraordinaria de la Asamblea General y la 67ª
reunión del Consejo Directivo, en la que se nombra a María
del Rosario Fernández Santamaría (España)
Secretaria General Adjunta de la OEI.
- Julio, 1 y 2
- La IX Conferencia Iberoamericana de Educación
se reúne en La Habana (Cuba). Los Ministros de Educación
consideraron el tema de la calidad de la educación. Sus
conclusiones fueron elevadas a la reunión de Jefes de Estado y de
Gobierno, que se celebrará en el mes de noviembre en la capital
de Cuba.
- Agosto, 26
- Se realiza la formalización del Acuerdo de
Sede para la instalación de la Oficina Regional en El Salvador,
que atenderá a los países centroamericanos.
- Octubre
- Se conmemora el 50 aniversario de la fundación
de la OEI.

Conmemoración
del 50 Aniversario de la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
OEI
- Página principal
