6 y 7 de octubre de 2009, Ciudad de México

En los últimos años se han producido importantes avances en el
ámbito de la integración de personas con discapacidad en las instituciones
de educación superior. La legislación de muchos países
se ha hecho eco de la creciente presión social para que la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad sea también una realidad
en el ámbito universitario. Se han regulado aspectos esenciales relacionados
con el acceso a la universidad
La Secretaría de Educación Pública (SEP) de México,
a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES);
la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España
y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OEI), a través del Instituto de Desarrollo e
Innovación Educativa (IDIE), organizan el Primer Encuentro Iberoamericano
sobre Universidad y Discapacidad en México.
En los últimos años se han producido importantes avances en el
ámbito de la integración de personas con discapacidad en las instituciones
de educación superior. La legislación de muchos países
se ha hecho eco de la creciente presión social para que la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad sea también una realidad
en el ámbito universitario. Se han regulado aspectos esenciales relacionados
con el acceso a la universidad (reserva de plazas, exención de precios,
becas, etc.); con la permanencia y la participación (accesibilidad física
o tecnológica, recursos y ayudas técnicas, supresión de
barreras de comunicación, medidas de apoyo y asesoramiento personal,
etc.) y con la posibilidad de éxito académico (ajustes y adaptaciones
en los procesos de evaluación, flexibilización de criterios de
permanencia, etc.).
Un buen reflejo de esta inquietud, en el contexto internacional, es la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por las Naciones
Unidas en diciembre de 2006 y ratificada por los Estados a lo largo de 2007,
que recoge, en su artículo 24 dedicado a la educación, que:
"Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad
a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación
y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán
un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como
la enseñanza a lo largo de la vida." (…) "5. Los Estados
Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general
a la educación superior, la formación profesional, la educación
para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación
y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes
asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad".
Sin embargo, a pesar de los buenos propósitos y los indudables avances,
este nivel educativo sufre aún hoy un notable retraso respecto a las
experiencias de educación inclusiva que se han dado en las etapas de
educación básica o secundaria en un gran número de países.
Aún falta un largo trecho para que la accesibilidad universal, el diseño
para todos y la efectiva igualdad de oportunidades pueda considerarse generalizada
en la enseñanza superior: hacen falta reformas estructurales profundas;
cambios en un buen número de aspectos de la organización y funcionamiento
de las universidades y, sobre todo, un importante cambio conceptual y actitudinal
de todos cuantos integran la Comunidad Universitaria.
De ahí que sean necesarias medidas políticas de impulso por parte
de las autoridades educativas de los países y también acciones
decididas por parte de las propias universidades: sus órganos de Gobierno,
directivos, profesorado, estudiantes y personal no docente.
Acceder
a Programa

Más
información
5 de octubre de 2009 |