
Cursos de verano. Baeza, 22-08-2011 - 26-08-2011. Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
En las últimas dos décadas hemos visto emerger discusiones complejas y confusas acerca del futuro de los medios y de las profesiones ligadas a la transformación del trabajo sobre los otros. Complejas porque lo que está en juego es el futuro de la lectura y de la escritura y el poder de las instituciones/profesiones asociadas, y nosotros como animales simbólicos que somos, estamos atravesados por una macrodieta cognitiva que nos constituye y que muta con el tiempo.
Confusas porque al afectar la mediamorfosis en curso a las profesiones ancestrales (en particular a las cinco P bajo consideración: Profesores, Publicistas, Periodistas, imPrenteros y Políticos), muchas veces se aprecia la emergencia de nuevas prácticas metacomunicativas como amenaza y como Caballos de Troya, que so pretexto de la introducción de innovaciones (tecno-corporativas) atentarían en contra de los pilares mismos de la civilizacion occidental (la democracia y la familia de palabras asociadas al paradigma del broadcast, el expertiso y los privilegios asociados). Cada profesión convertida en una corporación confunde deliberadamente su supervivencia (particular) con la del todo (social).
Si sostenemos que los modelos de negocios del papel están amenazados de muerte se nos acusa de sacrificar a los mediadores del interés general que son los medios, en aras de no se sabe que confabulaciones tecnocorporativas. Si insistimos en que las intermediaciones que hicieron el agosto de las empresas de broadcast (desde Hollywood a las discográficas, desde las editoriales a los medios masivos) son insostenibles, porque han generado rentas extraordinarias en favor de monopolios -aliados a leyes de copyright francamente absurdas, y han marginado de la distribución a infinidad de productores que nunca han logrado sortear los filtros cognitivos oligopólicos de las distribuidoras-, se nos endosa no entender la lógica particular del capital cultural, y se nos enrostra sacrificar la calidad en aras de la cantidad.
Destinatarios
Profesores de enseñanza secundaria y universitaria. Estudiantes y titulados universitarios, preferentemente en Ciencias de la Educación y la Comunicación. Emprendedores y especialistas en trabajar sobre los otros (maestros, trabajadores sociales, políticos). Generadores de contenido (periodistas, publicistas, imprenteros, editoriales).
Dirección-
Alejandro Piscitelli. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Profesorado-
Alejandro Piscitelli (Universidad de Buenos Aires).
Joan Ferrés (Universidad Pompeu Fabra).
Antoni Gutiérrez-Rubí (Asesor de comunicación y consultor político).
Cristóbal Cobo (Investigador asociado del Oxford Internet Institute. Universidad de Oxford)
Mara Balestrini (Universidad de Córdoba, Argentina).
Más información e inscripciones
9 de agosto de 2011 |