Revista de Educación Nº 349
Ministerio de Educación de España
Mario de Miguel Díaz
Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento
de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
(MIDE). Oviedo, España. España
Pedro Apodaca Urquijo
Universidad del País Vasco. Facultad de Filosofía y Ciencias de
la Educación. Departamento de Métodos de Investigación
y Diagnóstico en Educación (MIDE). San Sebastián, España.
Resumen
Transcurridos quince años desde el comienzo de los Planes de Evaluación
Institucional de la Calidad de las Universidades (PEXEC, PNECU, PCU), se presentan
algunos elementos de interés para la metaevaluación de los resultados
e impacto de dichos Planes. Se propone un análisis diacrónico
de estos Planes identificándose y describiéndose cuatro etapas
bajo los epígrafes de ilusión, confusión, expansión
y negocio. Estas etapas así como los diferentes procesos de evaluación
puestos en marcha se sitúan en un diagrama bidimensional cuyos ejes respectivos
oponen el control a la mejora, en el primer caso, y el enfoque técnico/profesional
a lo burocrático/especu lativo, en el segundo. En este plano se sitúan
los diferentes Planes de Evaluación postulándose que los Planes
iniciales (1992- 96) ocupan el extremo más orientado a la mejora y a
lo técnico/profesional. Los Planes posteriores irían deslizándose
progresivamente hasta el extremo contrario caracterizado por una orientación
al control y de corte burocrático/especulativo. Finalmente, se especifican
tres criterios para evaluar el impacto y los resultados de dichos Planes. En
primer lugar, realizar una auténtica valoración de las «audiencias»
sobre la efectividad de los procesos dado que la evaluación de dichos
Planes ha tenido un carácter marcadamente burocrático y administrativo.
En segundo lugar, utilizar el criterio de la presencia y adecuación de
sistemas de autorregulación institucional que aseguren la mejora continua.
En tercer lugar, evaluar el incremento de la reflexión teórica
sobre los fundamentos y la práctica evaluadora y de la profesionalización
de quienes diseñan y desarrollan estos Planes.
Palabras clave
evaluación de programas, educación superior, calidad, universidad
española, evaluación institucional.
Abstract
Criteria for evaluating the impact of Higher Education Quality Assessment
Plans
Fifteen years after the implementation of the Institutional University
Quality Evaluation Plans (PEXEC, PNECU, PCU), this study presents some elements
of interest for the meta-evaluation of the results and impact of these plans.
A diachronic analysis of these plans is proposed, with four stages being identified
and described under the headings hope, confusion, expansion and business. These
stages, as well as the different evaluation processes carried out, are located
within a two-dimensional diagram whose respective axes compare control and improvement,
in the first place, and technical/professional aspects with bureaucratic/speculative
ones in the second. The different assessment plans are situated on this diagram,
with the initial plans (1992-96) being located at the end more oriented towards
improvement and technical/professional aspects. Later plans gradually move towards
the other end of the diagram, characterized by a focus on control and the more
bureaucratic/speculative aspects. Finally, three criteria are specified for
evaluating the impact and results of said plans. Firstly, a true ‘audience’
assessment is carried out regarding the effectiveness of the processes, given
that the evaluation of said plans has hitherto been decidedly bureaucratic and
administrative in nature. Secondly, we use the criterion of the presence and
adaptation of self-regulating institutional systems that ensure continuous improvement.
And thirdly, we assess the increase in theoretical reflection regarding the
basic aspects, evaluative practice and professional qualifications of those
designing and developing said plans.
Key Words
program evaluation, higher education, quality, spanish university, institutional
evaluation.
Acceder
a artículo en PDF
Acceder
a web de la Revista
8 de mayo de 2009 |