Libros y documentos seleccionados desde Iberciencia e Ibermatemática para el aprendizaje de las ciencias y la matemática Colección "Las Ciencias Naturales y la Matemática" del Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Educación Tecnológica INET de Argentina
En este volumen describimos las distintas y exitosas predicciones teóricas de los modelos del Big Bang. Explicamos cómo fue que surgieron los núcleos de los elementos más livianos: excepcional predicción que nos permite conocer cómo era el universo cuando éste contaba con apenas minutos de vida, y se comportaba como un reactor nuclear cósmico. También hablamos sobre un vestigio lejano de las épocas más tempranas de nuestro universo, un frío baño de radiación que inunda el cosmos y al que llamamos la radiación cósmica de fondo: pequeñas variaciones en su intensidad, permitieron a los cosmólogos "pesar" el universo y estimar la cantidad y tipo de materia-energía que éste contiene. También nos ofreció una visión dinámica de los primeros "grumos" de materia que se formaron miles de millones de años atrás. El libro cuenta con un extenso glosario de términos nuevos y con múltiples actividades de aplicación, enfocadas a la resolución de problemas que responden a varias situaciones problemáticas donde se ponen en juego la aplicación e integración de conocimientos de un alto nivel de abstracción.
La cosmología es la ciencia que estudia el universo. De muy diferentes maneras, atrae y fascina a todos, especialmente a aquellos de nosotros que alguna vez nos pusimos a pensar en el lugar que ocupamos en el cosmos. Hoy en día, con el creciente grado de especialización en todas las actividades intelectuales, la tendencia es fraccionar, dividir los temas en sus partes orgánicas más pequeñas, de manera tal de poder inspeccionarlas con el máximo detalle. La cosmología, como la entendemos hoy, toma el sentido inverso.
Trata de colocar juntas todas las piezas del gran rompecabezas que constituye el estudio del universo, y concebir un todo coherente y armonioso. Un poco como sucede con los pintores impresionistas, el cosmólogo se aleja de la tela y mira su obra como un todo, sin distraerse con los detalles particulares.
El universo es, en efecto, tanto en su constitución como en su funcionamiento, un sistema bello y armonioso: un kosmos, como lo entendían ya los griegos del siglo IV a.C. Así lo expresó Platón en su obra El Timeo, distinguiéndolo del Caos que sus antecesores habían imaginado para el origen del universo. La cosmología del siglo XXI no pretende explicar el origen del cosmos, pues los científicos saben bien que ese "origen" aún está vedado a las más recientes y desarrolladas teorías de la física. Esta afirmación quizás genere un poco de asombro, pues ¿qué podría significar Big Bang sino el "origen" del universo? Pues bien, veremos luego que el nombre Big Bang no significa lo que parece, y que hoy los cosmólogos no se abocan a explicar el origen (pues, ¿tuvo origen el cosmos?) sino más bien la evolución del universo que nos rodea.
Siguiendo con la historia, el discípulo más prominente de Platón, Aristóteles, fue el encargado de instaurar un modelo del cosmos tan real y coherente (de acuerdo al sentido común), que perduró como la imagen oficial que aceptaron filósofos de la naturaleza y poetas por igual, durante los siguientes dos mil años.
Pero la cosmología es más que esto. Es también la historia de la humanidad en busca de sus orígenes. Es el intento más que milenario de comprender las fuerzas naturales que rigen el cosmos, apartándose de aquellos pensamientos mágicos y fraudulentos que llevan por caminos truncos. La ciencia, que se fue perfeccionando con el correr de los siglos, hoy permite estudiar el cosmos de manera científica. Y cada nueva generación de estudiantes dispone de nuevos elementos −descubrimientos, observaciones, ideas− que les acercan un poco más a las respuestas que se buscan, desde siempre, sobre nuestro universo.
5 de noviembre de 2012 |