Informe del Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI
Este informe, elaborado a requerimiento del Observatorio del Centro de
Altos Estudios de la OEI, ofrece un panorama de la I+D en nanotecnología
a nivel iberoamericano y su inserción en la comunidad internacional en
esta materia. Para ello se ha recuperado y analizado la información contenida
en bases de datos de publicaciones científicas y de patentes de invención,
bajo la supervisión y el asesoramiento de expertos regionales en este
campo.
Entre las evidencias obtenidas se destaca el crecimiento de la investigación
en esta temática en Iberoamérica, reflejada en el aumento de las
publicaciones científicas de nivel internacional. Se presenta también
como un rasgo claro la consolidación de redes entre los países
iberoamericanos, que ofrecen un espacio muy fértil para el crecimiento
de los grupos de investigación, sobre todo en los países de desarrollo
medio de la región. Se identifican los países con mayor actividad
en nanotecnología, sus relaciones y sus instituciones clave.
El panorama es mucho menos alentador en términos de patentamiento. La
dinámica de los países iberoamericanos, medida a través
de los registros en las principales oficinas de patentes del mundo, con excepción
de España, está muy lejos de la de los países más
industrializados. Esto puede estar relacionado, en buena medida, con la desconexión
de la investigación con el sector empresarial en Iberoamérica,
más orientado a los productos primarios que a los de mayor contenido
tecnológico. Se observa, sin embargo, una presencia mucho mayor de iberoamericanos
entre los inventores que entre los titulares de patentes, dando cuenta de que
existen capacidades en la formación de recursos humanos pero ciertas
falencias en el tejido empresarial e institucional para convertir esas capacidades
en desarrollos que finalicen en la explotación industrial del conocimiento.
El trabajo ofrece, en primer lugar, un panorama de los potenciales de la I+D
nanotecnológica para el desarrollo de nuevos productos y procesos de
alto impacto económico y social, así como de los esfuerzos que
se están realizando en Iberoamérica para fortalecer este campo
a nivel regional. Luego se presentan datos de la producción científica
en nanotecnología en el mundo en general y en la región iberoamericana
en particular, las dinámicas de la colaboración internacional,
la estructura temática de la investigación en este campo y su
mapa institucional regional.
Posteriormente, se ofrecen detalles de la situación actual del patentamiento
en nanotecnología en el mundo y en Iberoamérica, revisando su
evolución, la relación entre los titulares y los inventores en
diferentes casos estudiados, los campos de aplicación tecnológica
implicados y las interrelaciones entre ellos, así como las principales
articulaciones institucionales presentes en materia de desarrollo tecnológico
en este campo. De esta manera se recogen las principales evidencias del desarrollo
de la nanotecnología a partir de los principales resultados tangibles
de la actividad científica y tecnológica en este campo.
El presente informe ha sido elaborado para el Observatorio del Centro
de Altos Estudios de la OEI por un equipo de trabajo coordinado por el
Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
(CAICYT-CONICET). El equipo estuvo coordinado por el Lic. Rodolfo Barrere
(CAICYT) y contó con la colaboración externa de la Lic.
María Guillermina D’Onofrio, Lautaro Matas (CAICYT) y Gerardo Marcotrigiano
(REDES). El asesoramiento científico estuvo a cargo del Dr. Roberto
Salvarezza del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas
y Aplicadas (INIFTA-CONICET) y del Centro Argentino-Brasileño de
Nanociencia y Nanotecnología (CABN), y del Dr. Fernando Briones
Fernández-Pola del Instituto de Microelectrónica de Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMM-CSIC) y Red
Española de Nanotecnología (NANOSPAIN).
|
Acceder a La nanotecnología
en Iberoamérica
2 de febrero de 2009 |