
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, OEI
Buenos Aires, Argentina, 12 a 14 de noviembre de noviembre de 2014
Luévano, E.; López De Lara, E.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
La tecnología de videotelefonía salió a la luz por primera vez en 1964. Desde entonces ha evolucionado y desarrollado en dos planos: el personal y el empresarial, en este último se encuentra el campo de la educación a distancia. Es en este contexto evolutivo que se presenta esta nota de divulgación en la que se describe la experiencia adquirida con el uso de un robot de telepresencia “Profesor Avatar” que permite sentir la presencia del profesor a través de audio y video en dos direcciones, y movimientos autónomos controlados a distancia. El experimento se realizó en Campus Zacatecas impartiendo clases oficiales en cinco locaciones diferentes en el periodo septiembre 2012 a mayo 2013.
Introducción
Era el año de 1964 cuando la tecnología de la videotelefonía salió a la luz por vez primera, fue en la Feria Mundial de Nueva York (Estados Unidos), evento en el que el público pudo asistir a la demostración del servicio Teleimagen de AT&T.
Este invento de videotelefonía no tuvo el éxito previsto, los elevados costos, la mala calidad de la imagen y la renuencia de los consumidores a interactuar con cámaras impidieron su desarrollo.
Tuvimos que esperar hasta principios de los años 80 cuando las redes digitales hicieron posible la transmisión a larga distancia de señales con vídeo y audio comprimido. Desde entonces, la videotelefonía se ha desarrollado en dos planos: el personal y el empresarial, dentro de este último se encuentra el campo de la educación a distancia.
La educación a distancia ha pasado por tres etapas de desarrollo. Primera generación (impresos) cuando nuestros abuelos contrataban educación y les llegaba el material por correo a su domicilio, lo estudiaban y una vez cubierto el material enviaban su evaluación escrita, para recibir posteriormente un diploma y el acceso al siguiente nivel. Segunda generación (analógica) en la que se utiliza TV abierta, TV por cable, envío de vídeos, programas radiales, etc. Tercera generación (digital) en la que se utiliza el Internet.
La teleducación digital es ahora un importante complemento de la educación presencial.
Se están transformando, de manera acelerada las modalidades de aprender y enseñar.
La historia de la educación a distancia en el Tec de Monterrey inició el 26 de abril de 1989 cuando se establecen los cimientos de un innovador sistema educativo (en ese entonces) que promovía el uso de la tecnología satelital con dos objetivos principales: incrementar el nivel académico de los profesores y extender el impacto de la labor docente en todos los campus. Fue así como iniciaron las operaciones del SEIS, Sistema de Educación Interactiva por Satélite, con su primera transmisión histórica del seminario “Cómo exportar a los Estados Unidos”. A partir de entonces se comienzan a impartir los primeros cursos de maestrías, profesional y programas de educación continua.
Posteriormente en 1996 nace la Universidad Virtual incorporando un abanico de recursos tecnológicos sin precedentes (hasta entonces) en el área educativa tales como transmisiones vía satélite, correo electrónico, multimedia, videos, manuales y páginas electrónicas.
La evolución del modelo continuó durante los años 1998 a 2001, años en los que la Universidad Virtual transforma su modelo educativo para incluir en sus programas un mayor componente en línea, lo anterior con el objetivo de llevar educación de calidad a un mayor número de personas en diferentes ubicaciones geográficas [1].
La consolidación se da del 2002 al 2009 en que la Universidad Virtual del Tec de Monterrey se constituye como la universidad en línea, de habla hispana, más grande en América Latina.
En el año 2007 se introduce el uso de nuevos recursos tecnológicos entre otros: los pizarrones digitales interactivos, los dispositivos móviles e interactivos para la evaluación y el trabajo colaborativo, las videoconferencias interactivas y las sesiones de tele-presencia con videoconferencia [1].
Es en este contexto de nuevos recursos tecnológicos, en este nuevo mundo digital de transformaciones constantes, donde se enmarca la aportación en innovación educativa que se describirá en este artículo de divulgación de experiencias. Hasta ahora la telepresencia se ha dado utilizando pantallas de más de un metro, con alta definición y en las que aparece la imagen de la persona en su tamaño real. Esto funciona relativamente bien para una reunión de trabajo con perfil empresarial en la que, incluso, se simula una sala de juntas en donde las pantallas ocupan un asiento. En educación universitaria nuestra experiencia dice que el resultado de telepresencia utilizando esta tecnología no ha sido muy satisfactorio, la pantalla fija hace que el estudiante promedio se distraiga fácilmente.
Esta innovación educativa propone el uso de un Robot de Telepresencia para la educación universitaria en Campus Zacatecas, concretamente en la materia de Contabilidad Administrativa. El Robot le permite al profesor presencia física, video y voz en dos direcciones y movimientos autónomos controlados a distancia.
Descargar documento
ISBN - 10
84-7666-210-6
ISBN - 13
978-84-7666-210-6
Ver Memorias Congreso completas
12 de septiembre de 2016 |