|
Sala de Lectura Ciencia y Universidad |
|
Reseña de Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica |
10 de abril de 2018
José Antonio Acevedo¬Díaz y Antonio García¬Carmona OEI/Catarata, Madrid, 2017, 108 páginas poor Carlos Osorio
Una de las dificultades en la práctica educativa en temas de educación y cultura científica es la falta de materiales que integren los aspectos sociales con los aspectos epistemológicos, propios en la formación de teorías y temas de la ciencia. La mayoría de los libros se enfoca a la exposición de contenidos científicos, entrando y saliendo de las teorías como productos ya dados, producidos y aceptados por una comunidadcientífica. Los docentes de educación secundaria y del bachillerato en países de Iberoamérica muchas veces se encuentran en callejones en los que terminan por aceptar estos libros sin más, con didácticas que intentan explorar, cuando lo hacen, algunos de los momentos del desarrollo científico según se trate el tema en cuestión. |
Más
información [+] |
El consumo de antibióticos puede aumentar hasta un 200% en 2030 |
28 de marzo de 2018
Verónica Fuentes. SINC. Un nuevo estudio ha examinado las tendencias sobre el uso de antibióticos en 76 países entre 2000 y 2015. Los resultados revelan que las dosis diarias se incrementaron en un 65% y que la tasa de consumo aumentó un 39%, especialmente en los países de ingresos medianos y bajos. España posee la tasa de uso per cápita más alta de cualquier país de altos ingresos y la tercera más alta en general. Los expertos prevén que el empleo de antibióticos pueda crecer hasta un 200% en 2030. |
Más
información [+] |
Algoritmos para la manipulación política y la discriminación |
26 de marzo de 2018
Pablo Francescutti. Agencia SINC. El escándalo creado por el uso ilegal de cuentas de Facebook para propaganda política pone de máxima actualidad al alegato de Cathy O’Neil contra las “armas de destrucción matemática”. En su libro, la experta estadounidense en ciencia de datos desmonta los sesgos y diseños erróneos de algoritmos manejados por empresas, policías y gobiernos con consecuencias nefastas para la igualdad de oportunidades, los derechos laborales y la calidad democrática. |
Más
información [+] |
FECYT publica el ’Libro Verde de las Ferias de Ciencia’ |
21 de marzo de 2018
FECYT ha elaborado, en colaboración con los responsables de algunas de las principales Ferias de la Ciencia que se desarrollan en España, un Libro Verde de Ferias de la Ciencia en el que se recogen, a partir del análisis de las existentes, las principales características y fases para la puesta en marcha de una feria, así como buenas prácticas para cada una de esas fases que puedan inspirar a otros a poner en marcha una actividad de estas características. |
Más
información [+] |
Actas del VIII CIBEM - Congreso Iberoamericano de Educación Matemática |
17 de marzo de 2018
En el mes de julio de 2017 se celebró en Madrid uno de los encuentros más exitosos de la educación iberoamericana. Cerca de 1.700 docentes de matemática de todos los países iberoamericanos se dieron cita en el Congreso que organiza la Federación Iberoamericana de Educación Matemática (FISEM) a través, en esta ocasión, de la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas Emma Castelnuovo (SMPM) por delegación de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM). |
Más
información [+] |
Enseñar y aprender sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis de controversias de historia de la ciencia. Resultados y conclusiones de un proyecto de investigación didáctica |
15 de marzo de 2018
Documentos IBERCIENCIA, nº 5
José Antonio Acevedo-Díaz /
Antonio García-Carmona /
María del Mar Aragón-Méndez
Realizada con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocomiento de la Junta de Andalucía |
Más
información [+] |
México necesita más ingenieras |
15 de marzo de 2018
Por Aketzalli González Ciudad de México. En nuestro país, la matrícula femenina en el área de la ingeniería aún es significativamente menor que la masculina. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de cada diez ingenieros, dos son mujeres; además que las áreas con último lugar en ocupación femenina son las relacionadas con mecánica, electrónica y mecatrónica. |
Más
información [+] |
Tim Harford: “Los grandes avances de la humanidad son tan simples que suelen pasar desapercibidos” |
4 de marzo de 2018
Alejandro Muñoz Fernández. SINC. Vivimos en una sociedad tan tecnológica que no solemos percatamos de ello, pero algunos de los inventos que facilitan nuestro día a día son mucho más simples que el teléfono o el automóvil. Con motivo de su último libro, el periodista Tim Harford, selecciona las 50 innovaciones que, según su criterio, cambiaron la sociedad para siempre, entre ellas, el gramófono, el papel y el arado.. |
Más
información [+] |
Monográfico Indicadores, rankings y evaluación. Número 37 de la Revista CTS |
1ro de marzo de 2018
Ya se puede descargar la versión definitiva del número 37 de CTS. En esta oportunidad presentamos un monográfico especial sobre evaluación, rankings universitarios internacionales y evaluación, integrado por los siguientes artículos: "Rankings de universidades: calidad global y contextos locales", por Mario Albornoz y Laura Osorio; "Lo que los rankings dicen de la función de docencia de las universidades", por Carlos Pérez Rasetti; "Rankings universitarios internacionales y conflictos por la regulación de la educación superior", por Mabel Dávila; "Entre la uniformidad y la atomización. Un aporte sobre los impactos del aseguramiento de la calidad sobre instituciones y programas universitarios en América Latina", por Adolfo Stubrin; "Los rankings y sus usos en la gobernanza universitaria", por Ana García de Fanelli y María Pita Carranza; "Los rankings internacionales y el posicionamiento de América Latina. Una mirada reflexiva", por Ariadna Guaglianone; "El influjo de los rankings sobre la calidad en las universidades argentinas", por Sergio Emiliozzi; "La ’cultura del dato’ en los procesos de producción de la información estadística en las instituciones universitarias argentinas", por Leticia Mirás, María José Rico y Hugo Saulo; "La inconsistencia de los rankings internacionales de las universidades y la debilidad del debate académico en la Argentina", por Osvaldo Barsky; y "¿Cómo perciben los investigadores del CONICET al sistema institucional de evaluación de la ciencia y la tecnología?", por Jorge Atrio. |
Más
información [+] |
La esencia de la vida es cuidar |
23 de febrero de 2018
Teresa Martín García. SINC. De todas las personas que pidieron excedencias para cuidar a sus familiares en 2017, menos del 10% eran hombres. Tan solo un 4% de los padres reduce su jornada laboral para ocuparse de sus hijos, frente al 25% de las madres. ¿Por qué ellos dedican menos tiempo a cuidar? ¿Qué consecuencias tiene sobre las carreras profesionales de las mujeres? ¿Y sobre la educación de las nuevas generaciones? ¿Hay alguna esperanza de que esta desigualdad cambie? |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 70 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Relevamiento de Cátedras de Introducción a la Ingeniería en Iberoamérica
El propósito de este relevamiento es contar con un registro de Cátedras de Introducción a la Ingeniería (o similares) en Iberoamérica.
La experiencia realizada en Argentina en los encuentros de Cátedras de Introducción a la Ingeniería ha dado frutos muy valiosos en colaboración y consensos sobre áreas vacantes en la formación de los ingenieros. Estas instancias de discusión y consenso han permitido sistematizar en diversos perfiles y aproximaciones los modos en los que se intenta ampliar la visión del ingeniero hacia aspectos económicos, políticos, éticos y sociales. |
|
Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas”
El CONACYT invita a participar del Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas” que se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a partir de las 18:00 horas, en el Auditorio Central de la Universidad Autónoma de Encarnación. La actividad es gratuita y está dirigida al público en general. El disertante será el español, Mariano Martín Gordillo, Profesor de Filosofía y experto en temas de educación CTS que colabora desde hace años con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El Prof. Gordillo es autor de diversas publicaciones, entre ellas el artículo “La ciencia, el futuro y las aulas: algunas propuestas didácticas sobre prospectiva” donde propone el camino de la cultura científica como modo de educar para el futuro. |
|
Seminario Internacional "Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS"
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS”, de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. La actividad se llevará a cabo en martes 8 de agosto, a partir de las 16:00 horas, en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción – UAA (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). Está dentro del módulo 8 de la Cátedra CTS de Paraguay y cuenta con la colaboración de la OEI |
|
XII Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género
El XII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género lo celebramos en el País Vasco, en Bilbao, ciudad especialmente representativa de la renovación, del cambio y del futuro. Este encuentro de personas que se comprometen con el análisis de la ciencia y de la tecnología desde la categoría del feminismo ha llegado a un grado de madurez que quisiéramos fuera su seña de identidad. Para ello hemos realizado un recorrido de más de veinte años con la antorcha iluminando nuestra preocupación de qué es lo que hay, y no debería haber, en el encuentro de las mujeres con la ciencia y la tecnología. Desde el Área de Ciencia de la OEI se apoyará este Congreso con el objetivo específico de generar un espacio en el que se promuevan las vocaciones de las niñas hacia la ingeniería y las ciencias, en especial informática y matemáticas. |
|
Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres”
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres” que se llevará a cabo el martes 18 de julio, a partir de las 16:00 horas en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). La actividad es libre y gratuita para el público en general y se expedirán certificados de participación. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el martes 18 de julio a las 10:00 horas El seminario se desarrolla como parte del módulo 7 “Ciencia, Tecnología y Género” de la Cátedra CTS, organizada por el programa PROCIENCIA del CONACYT y con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 30 | | | | | ... |
|