|
Sala de Lectura Ciencia y Universidad |
|
Vanesa Gottifredi premiada por su estudio sobre cómo las células malignas evaden el ataque de la quimioterapia |
14 de agosto de 2017
La doctora Vanesa Gottifredi fue distinguida por su trayectoria por la Fundación Alexander von Humboldt, con sede en Bonn, Alemania. La investigadora del CONICET en el Instituto Leloir lidera un grupo que ha descubierto mecanismos celulares de adaptación que interfieren con la respuesta de los tumores a los tratamientos. Esa información podría ser utilizada para el diseño de terapias más eficientes.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Por su trayectoria, sus hallazgos y el impacto que tendrán en el futuro sus líneas de investigación centradas en la identificación de estrategias de adaptación de las células malignas al ataque de la quimioterapia, la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania ha otorgado el premio Friedrich Wilhelm Bessel a la doctora Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA), que depende de la Fundación Instituto Leloir y del CONICET. |
Más
información [+] |
El polémico experimento de edición genética en embriones humanos |
7 de agosto de 2017
Lluís Montoliu. Agencia SINC. Varios laboratorios norteamericanos, surcoreanos y chinos, coordinados por el prestigioso embriólogo y especialista en primates Shoukhrat Mitalipov, de la Oregon Health & Science University en EE UU, acaban de generar 142 embriones humanos para investigar en ellos la posibilidad de corregir la mutación en un gen de la miocardiopatía hipertrófica mediante las herramientas CRISPR. A pesar de los sorprendentes hallazgos, la edición genética en embriones no debería ser por el momento un procedimiento de elección. |
Más
información [+] |
A nave da melancolia |
6 de agosto de 2017
Por Carlos Vogt. Dossiê Ficção Científica (jul-ago/2017) Comciência. Ray Douglas Bradbury nasceu em 1920 em Waukegan, Illinois, nos Estados Unidos da América do Norte.
Condensada assim em poucas palavras, essa informação, contudo, é fundamental para compreender alguns aspectos marcantes da obra desse escritor, mundialmente conhecido e tão ligado às lembranças de sua infância. |
Más
información [+] |
Normativa de edición y ética de publicación de la Revista CTS |
4 de agosto de 2017
Desde su primer número, publicado en septiembre de 2003, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) mantiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países de América Latina y la península ibérica, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre los importantes temas relacionados con su ámbito. La mirada de CTS es regional y evalúa y publica los artículos que recibe bajo una perspectiva plural e interdisciplinaria. A lo largo de su historia ha publicado trabajos relevantes de investigadores iberoamericanos y de otras procedencias. |
Más
información [+] |
Capas de Naturaleza y naturalezas en la formación médica. Univocidades y multiplicidades en la relación de la medicina con la biología, la clínica y el sexo |
28 de julio de 2017
Revista CTS. Volumen 12 - Número 35 Junio de 2017 - Junho 2017 - June 2017
Ana Mines Cuenya
En este artículo se aborda el modo en el que opera la noción de naturaleza en la formación de médicos y médicas en la carrera de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se propone pensar tal proceso en dos capas semiótico-materiales: la primera asociada a una definición de Naturaleza objetiva, fija, regular; la segunda, ligada a la idea de naturalezas contingentes y parciales. Se propone tal separación a fines analíticos, pero se afirma que ambas capas operan de modo yuxtapuesto. Tanto la capa de Naturaleza como de naturalezas son problematizadas a partir de tres dimensiones: lo biológico, lo clínico y el sexo. El corpus de esta investigación consiste en entrevistas a estudiantes de la carrera de medicina, los programas de las materias que la componen y expedientes administrativos en los que se establecen características de la carrera relevantes a los fines de esta investigación. |
Más
información [+] |
A Ciência e a Era Atômica nos Textos de José Reis |
26 de julio de 2017
Revista CTS. Volumen 12 - Número 35 Junio de 2017 - Junho 2017 - June 2017
Mariana Mello Burlamaqui, Luisa Massarani e Ildeu de Castro Moreira
Neste artigo, analisamos os textos sobre a era atômica e a energia nuclear, escritos pelo cientista José Reis (1907-2002) e publicados nos jornais Folha da Manhã (1925-1959) e Folha de S. Paulo (1960-). Nosso período de análise se inicia no ano de 1947, quando Reis começou a escrever para esta organização jornalística, e finaliza em 2002, ano da sua última publicação e de seu falecimento. Energia nuclear foi um tema de grande destaque em jornais de todo o mundo no cenário pós-Segunda Guerra Mundial. Em seus textos, Reis discute o lado “negativo” da energia nuclear, seu uso para a guerra e os riscos e danos desse uso. Destaca ainda que a responsabilidade moral dos cientistas cresce frente a esses riscos e suas consequências danosas. Reis procurou, também, nesse espaço midiático, sensibilizar a opinião pública sobre os usos dessa energia para fins pacíficos, como na medicina e na indústria. Estas atividades possuíam um caráter social importante, pois ele era um autor que conquistou credibilidade perante a sociedade e seus pares, por conta de sua atuação de destaque na construção da ciência brasileira e na divulgação científica no país. |
Más
información [+] |
Enseñanza de la zoología con un enfoque CTS: cefalópodos y la comunicación visual. Una experiencia educativa en la formación docente |
25 de julio de 2017
Revista CTS. Volumen 12 - Número 35 Junio de 2017 - Junho 2017 - June 2017
Javier Grilli Silva y Juan Coelho
Es habitual en la formación inicial de un profesor que las asignaturas propias de la especialidad sigan la lógica de la disciplina con que se corresponden. En este trabajo se presenta una experiencia desarrollada en la formación inicial de profesorado de biología, donde se dio la enseñanza de temas de zoología con un enfoque de tipo CTS. Se estudió el grupo animal de los cefalópodos con énfasis en la comunicación visual que desarrollan, la cual se vinculó con aplicaciones tecnológicas y con cuestiones sociales y culturales referidas a la comunicación visual en humanos. La propuesta de trabajo para el estudiante incluyó: investigación bibliográfica, producción de texto académico y presentación al grupo de clase de lo realizado. Desde el docente formador se realizó el pautado del tema a investigar, el apoyo y el monitoreo de la producción escrita realizada por los estudiantes. La experiencia educativa muestra buenos resultados en la integración del conocimiento. Se señala el valor de analizar las construcciones teóricas de la ciencia junto con los procesos sociales, culturales y tecnológicos que se van dando a la par y que están intrincados de una u otra forma. |
Más
información [+] |
Propiedad intelectual y nociones de vida: relaciones, condiciones de posibilidad y desafíos |
24 de julio de 2017
Revista CTS. Volumen 12 - Número 35 Junio de 2017 - Junho 2017 - June 2017
Lucila Díaz Rönner y Guillermo Folguera
Las potentes tecnologías del siglo XXI marcan una dirección tecnológica singular no sólo por las transformaciones productivas y sociales que generan, sino también por ser parte de un proyecto de intereses dominantes sobre la naturaleza y la existencia humana. En este trabajo nos centraremos en el interrogante acerca de las formas y modalidades presentes en diferentes épocas respecto a la protección de los conocimientos y su vínculo con la conceptualización de lo viviente, enlazando el desarrollo de la ciencia con distintas formas de protección legal de las invenciones. Nuestra hipótesis general es que hubo una estrecha relación entre las conceptualizaciones de la vida y los modos de sus privatizaciones desde el siglo XV de las distintas épocas históricas de Occidente. En este trabajo son caracterizados los vínculos entre los sistemas de propiedad intelectual y las conceptualizaciones de lo viviente en tres “momentos” diferentes: fines del Medioevo y comienzos del Renacimiento, el contexto de la revolución industrial y los siglos XX y XXI, indagando dicho vínculo tanto para el caso del patentamiento de los organismos vivos en general como para el caso de los organismos genéticamente modificados (OGM) en particular.
Palabras clave: nociones de vida, propiedad intelectual, organismos genéticamente modificados |
Más
información [+] |
“De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres” Marta I. González |
23 de julio de 2017
El Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres” fue desarrollado el martes 18 de julio, como parte del módulo 7 “Ciencia, Tecnología y Género” de la Cátedra CTS. La charla estuvo a cargo de la experta Marta González García, Doctora en filosofía y Licenciada en psicología quien abordó los estudios sobre ciencia, tecnología y género (CTG) que se han ocupado de estudiar los obstáculos que encuentran las mujeres para su incorporación a la ciencia y la tecnología en condiciones de igualdad respecto a los hombres. |
Más
información [+] |
La contribución de José Antonio Acevedo Díaz al CTS brasileño |
10 de julio de 2017
Bárbara de Azevedo Bittencourt ha elaborado como tesis final de su maestrado y con la dirección del investigador brasileño Alvaro Chrispino un trabajo en el que realiza una revisión bibliográfica de la obra del investigador José Antonio Acevedo que ha venido colaborando con sus escritos muchos años con el programa de ciencias de la OEI. El primer brasileño que le citó fue el también colaborador de la red CTS de la OEI Walter Bazzo en 2001. Para IBERCIENCIA es un motivo de gran satisfacción el poder compartirlo y recomendar su lectura. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 120 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Posgrado en inclusión educativa "Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad"
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en colaboración con la Universidad Central de Chile y el apoyo de la Fundación Mapfre presenta el Diplomado en Inclusión Educativa “Escuelas inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”. Esta iniciativa se enmarca dentro del “Programa Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación del Bicentenario” aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países participantes en la XX Cumbre Iberoamericana. El diplomado tiene por propósito desarrollar competencias en los sistemas y centros educativos para avanzar hacia escuelas inclusivas que integren a todos/as los alumnos y favorezcan su plena participación y aprendizaje en el currículum y la vida escolar. |
|
Curso sobre la Gestión del Ciclo del Proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Este curso recoge la experiencia de las numerosas actividades docentes sobre planificación y gestión de proyectos de cooperación impartidas por la OEI en Iberoamérica, manteniendo el enfoque participativo mediante el que se transmite la aplicación práctica de las metodologías y técnicas adecuadas para una correcta gestión del ciclo del proyecto y un incremento de la calidad y eficacia de las intervenciones de cooperación para el desarrollo |
|
Curso de convivencia escolar
Educar para la Convivencia para prevenir la violencia y aprender a vivir juntos
El curso se enmarca en una de las principales líneas de acción de la OEI para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes: la de impulsar cursos de formación de posgrado a distancia o con carácter semipresencial a través del CAEU. Su propósito es ofrecer una formación especializada para el fortalecimiento de las capacidades en convivencia escolar bajo la modalidad e-learning, y está dirigido a docentes, directivos, orientadores y otros profesionales de la educación. Para asegurar una propuesta de calidad y pertinente con las necesidades de la región, se ha convocado a expertos de diversos países iberoamericanos de reconocida trayectoria para hacerse cargo del diseño y posterior ejecución del programa |
|
Curso de TIC y Humanidades - IBERTIC
Inicio 30 de marzo de 2013
Tratar de delimitar qué disciplinas conforman las denominadas Humanidades y dónde están sus fronteras es, aun hoy, una cuestión harto complicada. Pero lo que no se puede negar es que algunas de ellas cuentan con el consenso generalizado de los especialistas: así, la Filosofía, la Filología, la Historia, la Geografía, el Derecho, la Antropología, la Música, el Arte o la Literatura se definen como manifestaciones propiamente humanas. Constituyen, por tanto, parte esencial de la formación integral de nuestros alumnos, y en consecuencia, no pueden ser ajenas a las nuevas metodologías didácticas caracterizadas por la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
|
IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología
Entre el 9 y el 11 de octubre de 2013 se realizará el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Bogotá, Colombia. El evento es organizado en forma conjunta por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CAEU/OEI) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 185 | | | | | ... |
|