|
Sala de Lectura Ciencia y Universidad |
|
Garmendía, Cristina De la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, Bolonia y otros demonios |
21 de abril de 2009
La Cuestión Universitaria
Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión
y Política Universitaria
Universidad Politécnica de Madrid
La inversión en educación es una de las principales prioridades
de las sociedades más avanzadas, y ocupa un lugar fundamental en la Agenda
de Lisboa, como una de las claves que van a permitir a la Unión Europea
alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar |
Más
información [+] |
Bisang, Roberto - Campi, Mercedes - Cesa, Verónica Biotecnología y desarrollo. |
19 de abril de 2009
Nueva publicación CEPAL
La irrupción de la biotecnología aplicada a diversas actividades productivas impacta, crecientemente, sobre los senderos previos de desarrollo de los países latinoamericanos. Por sus rasgos intrínsecos, la biotecnología -“industria de bienes de capital de la sociedad del conocimiento”- abre nuevos espacios de intercambio público-privado a nivel científico, tecnológico y productivo; bajo ciertas condiciones (umbrales mínimos de conocimiento, facilidades técnicas y productivas, derechos de propiedad, desarrollo de las actividades “aguas abajo”, control de los activos complementarios) estos nuevos espacios de intercambio generan o potencian mercados a partir de los cuales es factible captar rentas adicionales |
Más
información [+] |
Cleiton José, Anderson Novas tecnologias podem auxiliar na conservação e uso sustentável do Cerrado |
17 de abril de 2009
ComCiência. Revista electrònica de Jornalismo Científico
No. 105
Por Anderson Cleiton José
Enquanto todas as atenções estão voltadas para o desmatamento
da Floresta Amazônica, o Cerrado brasileiro é devastado de forma
lenta e silenciosa, para atender ao avanço de monoculturas que cada vez
mais exigem a abertura de novas áreas para o plantio de espécies
agrícolas e florestais. Um dos fatores que estimulam essa investida sobre
o Cerrado é a posição estratégica dessas áreas,
próximas aos grandes centros consumidores, e o relevo plano que facilita
a mecanização, reduzindo os custos de implantação,
manutenção e colheita. |
Más
información [+] |
Educatio Siglo XXI Vol 25 (2007) Educación y Sostenibilidad |
16 de abril de 2009
Este nuevo número de Educatio siglo XXI asume el compromiso de concienciar
a profesionales, universitarios y ciudadanía en la responsabilidad que
todos tenemos de mejorar y cuidar el entorno ambiental. Por ello, consideramos
que la publicación del Monográfico, Educación y Sostenibilidad,
responde a estos propósitos de acercamiento a temáticas relevantes
de máxima actualidad, combinando la reflexión con iniciativas
de innovación educativa. Prueba de ello es el conjunto de artículos
que, coordinados por la profesora Mercedes Jaén, del departamento de
Didáctica de las Ciencias Experimentales de esta Facultad, nos acercan
a la realidad propuesta abordando estrategias para su tratamiento en las aulas
y también desde el contexto sociocomunitario, donde se desarrolla un
modelo alternativo en la educación ambiental. |
Más
información [+] |
Martín Gordillo, Mariano AIDS-2001: la vacuna contra el SIDA: Simulación educativa de un caso CTS sobre la salud |
15 de abril de 2009
Entre los problemas más relevantes de nuestro tiempo se encuentran,
sin duda, los desafíos que plantea la interacción entre ciencia,
tecnología y sociedad. El enfoque CTS supone una respuesta educativa
a tales desafíos, promoviendo una consideración socialmente contextualizada
de la actividad tecnocientífica y propiciando el aprendizaje social de
la participación pública en las decisiones sobre su desarrollo.
Sin embargo, para que tales objetivos educativos fructifiquen realmente en las
aulas, es necesario que los docentes puedan contar con materiales didácticos
coherentes con las nuevas funciones sociales de la educación científica
y tecnológica. |
Más
información [+] |
Trejo, Raúl Facebook para principiantes |
15 de abril de 2009
Razón y Palabra Número 66
Quizá no hay ilustración más explícita del
concepto capital social, acuñado por el politólogo Robert D. Putnam,
que la versátil colección de redes, contactos y relaciones que
entablan los usuarios de Facebook. La gente, como su nombre lo indica, da la
cara en ese sitio pues es usual, aunque no obligatorio, que quien inicia una
página en Facebook coloque allí su fotografía. También
se registran la filiación académica o la ciudad del usuario, sus
aficiones y cualquier referencia que a su juicio pueda interesar a quienes compartan
circunstancias o afinidades. Con esa información se crea un perfil que
solamente podrán ver aquellos a quienes dicho usuario decida aceptar
como amigos |
Más
información [+] |
Vogt, Carlos Indicadores de C, T & I e de cultura científica |
14 de abril de 2009
ComCiência. Revista electrònica de Jornalismo Científico
No. 96
A produção de ciência e tecnologia (C&T) tem um
impacto significativo sobre diversas dimensões sociais, como na economia,
na política, na comunidade e em domínios institucionais especializados
(educação, saúde, lei, bem-estar e seguridade social),
na cultura e nos valores (indústria cultural, crenças, normas
e comportamentos). Nesse contexto, emerge a necessidade da construção
de indicadores que estejam voltados para a produção científica
e tecnológica e que meçam e indiquem, de alguma maneira, os impactos
dessa produção nas dimensões sociais. |
Más
información [+] |
Vilches, Amparo y Gil, Daniel Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global |
13 de abril de 2009
Educatio Siglo XXI, Vol 25 (2007)
Las noticias de degradación ambiental han saltado a las primeras páginas
y editoriales de los periódicos y las reclamaciones ciudadanas empiezan
a multiplicarse. Todo parece indicar que estamos asistiendo a una progresiva
toma de conciencia. Sin embargo, las incomprensiones y las reticencias a la
modificación de comportamientos siguen siendo graves, con una fuerte
tendencia a los planteamientos parciales y al reduccionismo causal, ignorando
la estrecha vinculación de los problemas y la necesidad de abordarlos
conjuntamente. El objetivo de este trabajo es, precisamente, mostrar la vinculación
de los problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria,
que no se limitan al “cambio climático” ni pueden resolverse
simplemente con la reducción de las emisiones de CO2. Intentaremos, pues,
presentar un panorama completo y articulado de la situación, sus causas
y medidas a adoptar, con el propósito de contribuir así a un mejor
planteamiento de la educación ciudadana para la sostenibilidad |
Más
información [+] |
Red Española de Ciudades por el Clima Gestión Energética Local, Energías Renovables y Participación Ciudadana |
13 de abril de 2009
Durante los días 13 y 14 del mes de diciembre de 2006, se celebraron
en la ciudad de Barcelona las Jornadas sobre Gestión Energética
Local, Energías Renovables y Participación, organizadas conjuntamente
por la Red Española de Ciudades por el Clima, el Ayuntamiento de Barcelona,
la Diputación de Barcelona y la Agencia de la Energía de Barcelona,
con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y la Federación
de Municipios de Cataluña. |
Más
información [+] |
FECYT - Unidad Didáctica Nanociencia y Nanotecnología. Entre la ciencia ficción del presente y la tecnología del futuro |
12 de abril de 2009
Coordinación de contenidos José Ángel Martín
Gago
La FECYT ha escogido como tema para una nueva unidad didáctica la nanociencia
y la nanotecnología, dos disciplinas emergentes, con un elevado carácter
multidisciplinar y con especial relevancia científica y social. No es
casualidad que FECYT haya escogido estas disciplinas para una unidad didáctica
que se publica en 2009, el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.
Hablar de nanociencia y nanotecnología es hablar de innovación.
Los desarrollos y aplicaciones industriales que realiza la nanotecnología
a partir de la investigación básica que realiza la nanociencia
son absolutamente innovadores, desde nuevos materiales con aplicaciones en medicina
(fabricación de ligamentos o tendones artificiales) o en construcción
(edificios que se puedan autoabastecer energéticamente), hasta dispositivos
electrónicos cada vez más diminutos y potentes. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 1270 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Curso de Turismo con Ciencia
La Fundación Descubre, en colaboración con la Facultad de Turismo y la Fundación General de la Universidad de Málaga, organiza el curso TURISMO CON CIENCIA dónde se analizará cómo convertir la actividad de divulgación en un producto de turismo científico. Será entre los días 23, 24 y 25 de mayo de 2018 |
|
#Streaming - Foro Iberoamericano de Ingeniería y Sociedad Digital
Desde el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias, España) el lunes 23 de abril a las 16h.30 minutos (CEST) va a ser emitido en directo la primera sesión completa del Foro. El Foro que se realiza conjuntamente con la Universidad de Oviedo con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Avilés y el Grupo de investigación CTS va a contar con especialistas iberoamericano de primer nivel. |
|
Webinar IBERCIENCIA de la OEI: Álgebra Líneal con #GeoGebra
Desde 2010 desde el área de ciencia de la OEI, en concreto desde IBERCIENCIA, venimos apoyando y promoviendo el uso de GeoGebra en la enseñanza de la matemática. El 18 de abril tenemos una nueva vídeoconferencia de nuestro Club Iberoamericano de GeoGebra que será impartida por la profesora Encarnación Amaro sobre Álgebra Lineal. Será a las 22 horas (CEST) de España (Península) y está todos invitados ya que es libre y gratuita. |
|
Seminario Internacional: Impacto de las mujeres en la ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica #MujeresEnLaCiencia
6, 7 y 8 de junio de 2018. Quito (Ecuador)
Las mujeres han estado presentes y han realizado aportes importantes a la Ciencia, como también los conocimientos y saberes ancestrales; a través de la investigación, producción de conocimientos, la inventiva, la producción e implementación de tecnologías y la reproducción y revitalización de los conocimientos y saberes ancestrales. Sin embargo, la participación de las mujeres en estos campos ha sido reducida o invisibilizada a lo largo de la historia. Por ello, es importante fomentar una reflexión interseccional sobre ciencia y género.
De esta manera, CIESPAL, OEI, Senescyt y REMCI vemos importante realizar el Seminario Mujeres en la ciencia; efecto del género en el desarrollo y práctica científica; en el se quiere lograr la reflexión sobre el efecto del género en la protección y producción de conocimientos y el desarrollo y la práctica científica; asimismo analizar cómo el género se vincula con el desarrollo científico en su doble dimensión en cuanto sistema de conocimiento y desarrollo científico. |
|
Más convocatorias: | 5 | | | | | | | | ... |
|