|
Sala de Lectura Ciencia y Universidad |
|
Espinoza Diaz, Oscar et al. Perfil socioeconómico del estudiantado que accede a la educación superior en Chile (1990-2003). |
11 de abril de 2009
Estud. pedagóg. [online]. 2008, vol. 34, no. 1, pp. 27-39. ISSN 0718-0705.
El propósito del presente trabajo es caracterizar a la población
de 18 a 24 años que accede a la educación superior según
nivel de ingresos familiares, de escolaridad y ocupación del jefe de
hogar. Con este fin se trabajó con las Bases de Datos CASEN de los años
1990, 1996 y 2003. A modo de conclusión, se puede mencionar que se ha
producido un incremento del acceso a los jóvenes a la educación
terciaria en todos los niveles socioeconómicos como consecuencia directa
de las políticas implementadas. No obstante, en el periodo 1990-2003
se ha mantenido la brecha entre las posibilidades de acceso de los jóvenes
de menores ingresos y los de mayores ingresos. Para superar esta situación
se sugiere optimizar la focalización de los recursos destinados a los
programas de ayuda estudiantil. |
Más
información [+] |
ComCiência. Revista electrònica de Jornalismo Científico No. 106 - 10/03/2009 |
10 de abril de 2009
Direitos humanos
Direitos e obrigações dos direitos
Por Carlos Vogt
De que direito se fala quando mencionamos o direito à educação,
à saúde, à vida digna, à dignidade da vida, à
infância inocente e inocentada, à velhice segura tranquila sem
tranquilizantes, ao ensino, sem e com ensinamentos, à sabedoria sem os
sabidos, só com os sábios, os sabiás, e os destemidos.
O direito à vida supõe, é óbvio, mas não
tão claro, a própria vida. A vida com direitos é cheia
de deveres e devires que para não serem tortos são também
deveres, como aqueles, de casa, que trazidos da escola nos obrigam à
disciplina de refletir, responder e procurar perguntas para o ser como, o como
ser, o porquê do como, menos difícil que o porquê do ser. |
Más
información [+] |
Encuentros en la Biología |
8 de abril de 2009
Tras un paréntesis en la publicación de Encuentros en la Biología,
esta revista ha vuleto a aparecer en 2009 renovada y mejorada en diseño
y contenidos. Queremos hacer un llamamiento a todas las personas interesadas
en ver publicados sus artículos para que envíen sus manuscritos
al n Comité Editorial
Encuentros en la Biología es un foro dirigido a presentar y comentar
temas de la Biología más actual desde una perspectiva interdisciplinaria,
con un lenguaje sencillo y asequible. Se distribuye de forma gratuita a los
alumnos de la sección de Biología de nuestra Facultad y a los
Seminarios de Ciencias Naturales de todos los Institutos de Enseñanza
Secundaria de la Provincia de Málaga. Su difusión a través
de Internet desde 1995 hace de Encuentros en la Biología una de las publicaciones
electrónicas más veteranas en lengua española, a la que
acceden mensualmente cientos de lectores de todo el mundo, especialmente desde
países hispanohablantes. |
Más
información [+] |
Vázquez Alonso, A.; Manassero Mas, M.A. La vocación científica y tecnológica: predictores actitudinales significativos |
3 de abril de 2009
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
Año 2009 Volumen 6 Número 2
Este estudio presenta un análisis empírico acerca de los factores
afectivos y actitudinales relacionados con la ciencia y tecnología que
influyen sobre la vocación científica en alumnos adolescentes
que acaban la educación obligatoria; también se analiza la elección
de una carrera científica y las expectativas de un trabajo en ciencia
y tecnología para actuar sobre ellos mejorando la educación científica.
Las actitudes relacionadas con la ciencia comprenden un amplio conjunto de variables
sobre imagen de la ciencia, preservación del medio ambiente, actitudes
hacia la ciencia escolar, experiencias extraescolares y expectativas sobre el
trabajo futuro, de las cuales se extraen los predictores significativos respecto
a la vocación mediante un análisis de regresión lineal
múltiple en una muestra de estudiantes del último curso de la
educación secundaria obligatoria. Los resultados demuestran que las variables
actitudinales tienen una alta capacidad predictiva global de la vocación,
la carrera y la expectativa de trabajo y descubre un conjunto amplio y diverso
de predictores significativos. El gusto por estudiar ciencia destaca tanto por
su universalidad como por su alta capacidad predictiva; otros indicadores significativos
encontrados son las creencias sobre la capacidad de la ciencia escolar para
mejorar las oportunidades de carrera y abrir perspectivas a nuevos y excitantes
trabajos, trabajar con máquinas o herramientas, hacer o inventar algo
y usar un equipo de ciencias. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos
resultados para mejorar la educación científica y tecnológica
desde la perspectiva de promover vocaciones científicas |
Más
información [+] |
Balbuena Castellano, Luis Reflexiones de un docente |
2 de abril de 2009
Revista Unión Número 17, Marzo de 2009
Quiero orientar mis reflexiones hacia aspectos de la labor cotidiana del
profesorado en las aulas pues creo que todos debemos trabajar y aportar ideas
si, de verdad, queremos mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas. No debemos olvidar en ningún momento que nuestro
trabajo solo se justifica si tenemos presente que es el alumnado el objetivo
principal de cuanto hagamos.
En los últimos diez años se han realizado diversos test que tratan
de medir el grado de comprensión y de asimilación de las matemáticas
en estudiantes del sistema educativo no universitario. Se han hecho en diversos
países y ello ha permitido establecer comparaciones y análisis
de sus sistemas, para tratar de explicar por qué se da tal disparidad
de resultados. |
Más
información [+] |
Acevedo, J.A. - Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (II): una perspectiva |
1ro de abril de 2009
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
Año 2009 Volumen 6 Número 2
El conocimiento de la naturaleza de la ciencia (NdC) se considera un contenido
clave en las recientes reformas de la enseñanza de las ciencias implantadas
en diversos países del mundo. En este artículo, segunda parte
del estudio, se muestra una perspectiva del Conocimiento Didáctico del
Contenido (CDC) para la enseñanza de la NdC. También se discuten
algunos de los principales factores que impiden o dificultan la puesta en práctica
de la NdC en la enseñanza de las ciencias y se interpretan mediante un
modelo integrador del CDC.
Palabras clave: Conocimiento Didáctico del Contenido; naturaleza de la
ciencia; modelo integrador; enseñanza de la NdC. |
Más
información [+] |
Sebastián, Jesús - Las lunas cambiantes de América |
31 de marzo de 2009
Sección Nombres propios de la Fundación Carolina
En esta sección se incluyen artículos de opinión y colaboraciones periódicas de personalidades del mundo de la política, la economía, la cultura y el pensamiento, junto con análisis de especialistas. Con ello se pretende promover el intercambio de puntos de vista sobre temas de actualidad y el examen de acontecimientos de interés relacionados con la agenda latinoamericana e internacional. |
Más
información [+] |
Brunner, José Joaquín - La universidad, sus derechos e incierto futuro |
28 de marzo de 2009
El presente artículo busca caracterizar las incertidumbres de la universidad contemporánea a partir de su historia, la cual se presenta en torno al eje de sus cambiantes formas de inserción en los campos del poder y del derecho. Se plantea aquí que el poder intelectual de la universidad confronta hoy con las fuerzas del mercado, en un escenario en el que las instituciones educativas pierden el monopolio sobre la producción del conocimiento avanzado, sobre el valor de cambio y simbólico de las credenciales que otorgan y sobre la capacidad de autorregularse en función de sus propios ideales e intereses.
Palabras clave: universidad; poder intelectual; fuerzas del mercado |
Más
información [+] |
COTEC Invernaderos de plástico |
27 de marzo de 2009
Colección: Oportunidades tecnológicas
En España la agricultura por métodos clásicos ha sufrido
una reducción significativa en las últimas décadas, pero
ha conseguido expandir líneas de cultivo gracias al gran desarrollo de
los invernaderos de plástico. El empleo de esta tecnología y su
continuo avance ha permitido elevar notablemente la productividad de los cultivos
y la calidad de los productos, así como aumentar la eficiencia en los
procesos y mejorar las condiciones de trabajo.
La idea de cultivar plantas en un entorno con clima controlado se remonta a
tiempos de los romanos. Parece ser que los médicos del emperador Tiberio
le aconsejaron comer un pepino al día y sus jardineros desarrollaron
un método de cultivo para hacerlo llegar a su mesa cada día del
año. Las plantas se colocaban bajo estructuras cubiertas con telas impregnadas
en aceite, conocidas como «specularia», o con láminas de
mica. |
Más
información [+] |
Anlló, Guillermo y Suárez, Diana - Innovación: Algo más que I+D |
26 de marzo de 2009
Evidencias iberoamericanas a partir de las encuestas de innovación:
Construyendo las estrategias empresariales competitivas
Guillermo Anlló (CEPAL) y Diana Suárez (Centro Redes)
Con el desplazamiento del modelo de producción fordista como hegemónico,
y la aparición de casos de desarrollo exitosos basados en esquemas de
producción más flexibles y rentables en la década de los
ochenta (básicamente aquellas modificaciones enmarcadas dentro del “toyotismo”),
algunos de los desarrollos teóricos que venían desenvolviéndose
en los márgenes de la economía fueron ganando espacio para poder
explicar lo complejo que implicaba la generación y uso del conocimiento
como sustento de la competitividad, dando lugar al surgimiento de la innovación
como categoría analítica. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 1280 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
2º Día GeoGebra de Cabo Verde
Hace justo un año se creaba el Institituto GeoGebra de CaboVerde en la Universidad de Cabo Verde. Para conmemorarlo la universidad ha programado para el próximo 30 de julio la celebración del segundo Día GeoGebra de Cabo Verde que se realizará en la sede que tiene la universidad en la Isla de San Vicente - Concelho de Santa Catarina de Santiago. |
|
Seminario sobre Modelización Matemática
Se realizará del 1 al 3 de junio de 2018, en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca. Con una duración de 16 horas, y un máximo de 20 participantes.
Organizado por la Federación Española de Sociedades de Educación Matemática (FESPM) y la Associação de Professores de Matemática (APM) de Portugal. Este encuento que además cuenta con el apoyo de División Educativa CASIO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Salamanca es un resultado de la Cátedra Ibérica CTS+I |
|
II Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018 – Temática de las Jornadas: “Tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable”
En la Argentina existe la Universidad denominada Universidad Tecnológica Nacional, donde trabajamos el grupo que fue a hacer la presentación en Oviedo, que tiene por objetivo principal la formación de Ingenieros. Esta Universidad cuenta con más de 30 sedes (Nosotros las denominamos regionales) por todo el país. En todas las Regionales se dicta una materia, que es la que pertenecemos nosotros, denominada Ingeniería y Sociedad. Desde hace unos 6 años, se comenzaron a realizar estas Jornadas (La impulsora de las mismas fue la Regional Buenos Aires), para comenzar a analizar, debatir, reflexionar sobre la enseñanza de la Ingeniería desde nuestra Asignatura. |
|
Más convocatorias: 0 | | | | | | | | | ... |
|