|
Sala de Lectura Ciencia y Universidad |
|
Comprensión de estudiantes de bachillerato y de profesorado sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis del caso histórico de "Rosalind Franklin y la estructura del ADN" |
21 de septiembre de 2018
Se presenta un estudio cualitativo comparativo del aprendizaje logrado por estudiantes de profesorado de biología y geología (estudiantes MAES) y estudiantes de segundo de bachillerato (estudiantes BAC) sobre naturaleza de la ciencia (NDC), empleando como recurso una narración del caso histórico de “Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN” |
Más
información [+] |
La aritmética del siglo XXI |
18 de septiembre de 2018
Natividad Adamuz-Povedano y Rafael Bracho-López
Los Libros de La Catarata /OEI. Serie Ensayos y Sociedad
Proyecto "Alta Divulgación" de la Cátedra CTS+I con el apoyo de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidades de la Junta de Andalucía.
Con este nuevo libro se incorpora la matemática a los temas tratados en la serie y que la consideramos una parte muy importante de la cultura científica. |
Más
información [+] |
Comprensión de futuros profesores de ciencia sobre aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia en cuatro controversias de historia de la ciencia |
13 de septiembre de 2018
Se presenta un análisis global de los resultados de cuatro estudios que evalúan la comprensión de futuros profesores de ciencia de secundaria sobre aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia (NDC). Para ello, se utilizan cuatro controversias de historia de la ciencia (HDC) como contexto de enseñanza/aprendizaje, cuya implementación en el aula se lleva a cabo mediante un enfoque crítico y reflexivo. |
Más
información [+] |
Comprensión de estudiantes de bachillerato y de profesorado sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis del caso histórico de “Rosalind Franklin y la estructura del ADN” |
11 de septiembre de 2018
Se presenta un estudio cualitativo comparativo del aprendizaje logrado por estudiantes de profesorado de biología y geología (estudiantes MAES) y estudiantes de segundo de bachillerato (estudiantes BAC) sobre naturaleza de la ciencia (NDC), empleando como recurso una narración del caso histórico de “Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN”. La actividad se implementó con un enfoque explícito y reflexivo en ambos casos. Los resultados globales revelan que los dos colectivos de estudiantes alcanzaron una mejoría notable en la comprensión de los aspectos de NDC tratados, lo que pone de manifiesto el potencial didáctico de la actividad para aprender sobre NDC. No obstante, también reflejan algunas diferencias cualitativas entre los estudiantes MAES y los estudiantes BAC |
Más
información [+] |
Incursión de las TIC en la educación superior |
29 de agosto de 2018
Marlene Candia. Universidad Tecnológica Intercontinental
La finalidad de este trabajo de investigación es analizar la incursión de las tecnologías de la información y comunicación en la educación superior. La formulación del problema consiste en el cambio de paradigma metodológico que implica la incorporación de las TIC en la educación superior. La pregunta central de la investigación plantea: ¿Existe cambio metodológico en la educación superior con la incursión de las TIC? |
Más
información [+] |
Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica [PDF] |
24 de agosto de 2018
Antonio García Carmona, José Antonio Acevedo-Díaz
Las controversias científicas son esenciales en la construcción del conocimiento científico porque impulsan el avance de la ciencia y muestran el conflicto como algo natural a la propia ciencia. Aparecen en ellas “actores principales” y “secundarios”, a menudo tan importantes los segundos como los primeros. No menos relevantes son los escenarios de las controversias, unas veces íntimos y otras, públicos, pues también tienen un papel esencial en el desarrollo de estas. |
Más
información [+] |
Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Vidas paralelas |
23 de agosto de 2018
Un libro de Irina Podgorny. A uno y otro lado del continente americano abundaron los estafadores, impostores, publicistas que cargaban un cajón con pájaros disecados, libros, libretas y unos pocos instrumentos y que lograron que se les abrieran las puertas de las oficinas del gobierno, de los museos y de las asociaciones científicas nacionales. La historia de la ciencia no puede evitar toparse con ellos: en todos los tiempos han surgido charlatanes que han buscado obtener provecho político, ideológico o económico: falsos cónsules, naturalistas, poetisas y sabios abundan en la prensa y las revistas científicas, en los programas de fiestas de la alta sociedad y conferencias, en los discursos de bienvenida y en los juicios en los tribunales. Curiosamente, la historiografía no habla de ellos, como si no los viera, o, cuando los nombra, repite sus palabras sin cuestionarlas. En definitiva, la historia está plagada de ejemplos de charlatanes. |
Más
información [+] |
Estudiantes de ingeniería crearon una aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca |
17 de agosto de 2018
Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y escritura
Estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles con sistema Android que reproduce 640 palabras de las 16 lenguas indígenas que se hablan en el estado, algunas de ellas en riesgo de desaparecer. |
Más
información [+] |
La nueva ingeniería emergente |
1ro de agosto de 2018
Doctorante (Msc) Ing. Mixzaida Yelitza Peña Zerpa. Para IBERDIVULGA sobre el Foro Iberoamericano de Ingeniería y Sociedad Digital
La creatividad es un elemento importante al momento de innovar. Esto no quiere decir que creatividad sea igual que innovación. El ingeniero requiere de habilidades y prácticas específicas que hacen únicos a estos profesionales del resto de la población. |
Más
información [+] |
Rosalind Franklin, la científica oscura |
27 de julio de 2018
Por Amapola Nava Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- “Mi querido Francis. Gracias por la carta sobre los polipéptidos. Creo que te interesará saber que nuestra dama oscura nos deja la siguiente semana y la mayoría de los datos tridimensionales ya está en nuestras manos”. Esas fueron las primeras palabras que le escribió el físico Maurice Wilkins al biólogo molecular Francis Crick en una carta, en marzo de 1953. La “dama oscura” no necesitaba presentación, ellos sabían perfectamente su nombre. |
Más
información [+] |
Más noticias: | 10 | | | | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
«Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!» llega a Latinoamérica
Somos Científicos es una actividad que pone en contacto a investigadoras e investigadores con estudiantes de 10 a 18 años a través de Internet en somoscientificos.es. Busca a docentes de países latinoamericanos que quieran participar con sus clases.
Las solicitudes se reciben desde ahora hasta el día 5 de marzo. Una excelente oportunidad. |
|
11 de febrero de 2018: Día de la Niña y la Mujer Científica. Llamada a contribuciones
Cuando en 2017 lanzamos por primera vez esta llamada hacía pocos días qie habia muerto Vera Rubin la mujer que descubría la materia oscura. Ella es un ejemplo de lo que representan las mujeres en la ciencia y la tecnología. Y queremos mantener su imagen para recordar que no ha sido solo Marie Curie que hay miles de investigadoras de todos los países.
El 11 de febrero Naciones Unidas decidió que era el día en que el mundo se celebrara el Día Internacional de la Niña y la Mujer Científica. El año pasado aprovechamos para difundir un hermoso proyecto educativo que sale de Atarfe en la provincia de Granada: Un espejo en que mirate. Someone to look up. Se trata de unos materiales que todos pueden usar en la semana del 11 de febrero para llevar al aula uno de los ejemplificantes casos que nos presenta |
|
Avance de las acciones desde Ciencia de la OEI para 2018
IBERDIVULGA. Una vez empezado el año les queremos compartir las acciones previstas para 2018. Algunas de ellas son presenciales y ya tienen fijada su fecha y lugar y otras se realizarán a distancia y podrán ser seguidas en forma virtual. |
|
Más convocatorias: | | | 15 | | | | | | ... |
|