|
Sala de Lectura Ciencia y Universidad |
|
¿Naturaleza de la ciencia o naturaleza de las ciencias? |
3 de enero de 2018
José Antonio Acevedo-Díaz
Inspector de Educación jubilado. Huelva, España
Mediante un constructo holístico de la naturaleza de la ciencia (NDC), que incluye sus componentes epistémicos y no-epistémicos, se analizan brevemente las diferencias y semejanzas entre las diversas ciencias al respecto, de un modo que resulta útil. Se muestra, con algunos ejemplos, que es en los componentes no-epistémicos donde se dan las semejanzas entre las distintas ciencias, mientras que algunas diferencias surgen en los componentes epistémicos, sobre todo en aquellos relacionados con los procesos de las indagaciones científicas. |
Más
información [+] |
Edición genética: ¿Todo lo que podemos hacer lo debemos hacer? |
30 de diciembre de 2017
Lluís Montoliu. SINC. La versatilidad y sencillez de las herramientas de edicición genética CRISPR ha catapultado la aparición de múltiples aplicaciones, incluidas nuevas terapias humanas. También abre la posibilidad de modificar nuestro genoma de forma irreversible. Por ello, un grupo de investigadores y miembros de comités de ética institucionales europeos hemos publicadoun documento en el que intentamos promover la discusión de los beneficios y riesgos. Ha de ser un debate entre expertos y la sociedad para ayudar a definir los cambios legislativos que deberán acometerse en un futuro próximo. |
Más
información [+] |
Equidad y comunicación social de la ciencia - #CCSC2017 |
29 de diciembre de 2017
Modera: Gema Revuelta (@ccupf), directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra
Teresa Cruz (@Frikigreen), directora de la Fundación Descubre y responsable de Andalucía, mejor con ciencia
Digna Couso (@DignaCouso), profesora de Didáctica de la Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en género
Belén Macías (@belenmacias), técnica de la Unidad de Cultura Científica de CSIC y promotora del proyecto Ciencia en el barrio
Mariano Martín (@mmarting26), coordinador del grupo ARGO y miembro de la Red Iberoamericana de cátedras CTS+I de la OEI |
Más
información [+] |
El caldero mitológico del Rey Arturo: ritos, nacionalismo y propaganda |
28 de diciembre de 2017
Pablo Francescutti. SINC. El estreno de la película El Rey Arturo y la Leyenda de Excalibur, en pleno auge de las fantasías medievales, justifica un repaso de los ingredientes que modelaron un ciclo literario a base de mitos celtas y nórdicos, leyendas de la Britania romana y épica caballeresca. Como todo gran relato, ha servido de vehículo para las más diversas ideas, desde el romanticismo cristiano de Richard Wagner a la crítica a la aristocracia de Mark Twain, pasando por el adoctrinamiento nacionalista en la Inglaterra victoriana y el alegato antifascista de El Príncipe Valiente. |
Más
información [+] |
La comunicación de la ciencia en las estrategias nacionales de investigación - #CCSC2017 |
28 de diciembre de 2017
Debate inaugural. La comunicación de la ciencia en las estrategias nacionales de investigación: los modelos europeos y americano.
Modera: Pampa García Molina (@pampanilla), secretaria general de AECC y redactora jefa de la Agencia SINC
Rosa Capeans, directora de Cultura Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Manuel Torralbo, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía
Rosalía Vargas, presidenta de Ciencia Viva - Agencia para la Cultura Científica y Tecnologica de Portugal
Pedro Haedo, responsable de Proyectos de la Administración del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina |
Más
información [+] |
Cultura científica y ciudadanía democrática - #CCSC2017 |
26 de diciembre de 2017
Modera: Gonzalo Remiro (@emitiendo), vocal de la AECC y técnico del Departamento de Cultura Científica de FECYT
Josep Lobera (@peplobera), profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid
Guido Corradi, investigador en Evolución y Cognición en la Universitat de les Illes Balears. Psicólogo experimental
Ana Paula Morales, coautora del libro "O discurso dos indicadores de C&T e de percepção de C&T".
José Antonio López Cerezo, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Oviedo. Coordinador General de la Red de Cátedras CTS+I de la OEI |
Más
información [+] |
Javier Echeverría: La memoria de Internet |
22 de diciembre de 2017
El desarrollo de Internet está generando objetos digitales de gran valor cultural: la memoria de nuestra época (UNESCO 2003). Preservar ese patrimonio es imprescindible. Para lograrlo hay que afrontar problemas importantes. La Biblioteca Nacional de España lidera esa iniciativa y ha empezado a almacenar y organizar las páginas webs de España. |
Más
información [+] |
El riesgo tecnológico II. Impactos sociales |
4 de diciembre de 2017
Cristina Palma Conceição y Marta I. González García (eds.)
Los Libros de La Catarata /OEI. Serie Ensayos y Sociedad
Proyecto "Alta Divulgación" de la Cátedra CTS+I y Proyecto "Concepto y dimensiones de la cultura del riesgo" (FFI2014-58269-P)
La presente obra representa un resultado de la labor que la Cátedra Ibérica de la OEI en sus primeros años de colaboración interuniversitaria |
Más
información [+] |
El riesgo tecnológico I. Percepción y comunicación social |
2 de diciembre de 2017
Marta I. González García y Cristina Palma Conceição (eds.)
Los Libros de La Catarata /OEI. Serie Ensayos y Sociedad
Proyecto "Alta Divulgación" de la Cátedra CTS+I y Proyecto "Concepto y dimensiones de la cultura del riesgo" (FFI2014-58269-P)
La presente obra represena un resultado de la labor que la Cátedra Ibérica de la OEI en sus primeros años de colaboración interuniversitaria |
Más
información [+] |
El editor genético CRISPR explicado para principiantes |
30 de noviembre de 2017
Jesús Méndez. Agencia SINC. CRISPR son las siglas de una nueva técnica de edición genética que está revolucionando la biología. Las investigaciones se suceden vertiginosamente, pero ¿es tan importante como se dice? ¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Puede usarse ya para tratar alguna enfermedad? |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 90 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Seminario Experiencias de aula con GeoGebra
Castro Urdiales, España del 17 al 19 de noviembre de 2017. El CIEM, a través del Instituto GeoGebra de Cantabria, ha desarrollado en los últimos años diversos cursos de formación en el programa “GeoGebra”. La mayor parte de los cursos han tenido el objetivo de difundir el uso de GeoGebra en el más amplio colectivo de profesores y para impulsar el uso efectivo de este recurso metodológico en el aula.
Junto al CIEM serán la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM) y el Instituto GeoGebra de Cantabria los que realizarán el
Seminario
En esta ocasión la OEI estará presente para proyectar en el ámbito iberoamericano los resultados del Seminario |
|
Flipped learning (educación invertida) con Manuel Jesús Fernández Naranjo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 18 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España Será la tercera y estará a cargo del profesor de Ciencias Sociales Manuel Jesús Fernández Naranjo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito previo registro. |
|
Últimas tendencias para introducir grandes diferencias en el aula con Fernando Trujillo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 4 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España La primera de ellas que estará a cargo del profesor de la Universidad de Granada Fernando Trujillo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito (mientrás haya plazas) previo registro |
|
Club Iberoamericano GeoGebra de la OEI 2017-2018. Participación gratuita
Por quinto año abrimos una nueva convocatoria del Club. Este año a los apoyos que hemos venido teniendo desde la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Economía y Conocimiento y de la Universidad de Córdoba se une la Federación Iberoamericana de Sociedades de Matemática (FISEM) y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM). Lo que eran miembros del Club en la edición 2016-2017 no requieren de hacer este registro. |
|
Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad en Paraguay
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invita al Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Cátedra CTS. La actividad se llevará a cabo el jueves 21 de septiembre, de 17:00 a 19:30 horas en el auditorio central de la Universidad Autónoma de Encarnación (Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional). La charla estará a cargo de José Antonio López Cerezo, quien es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Oviedo, desde donde coordina un amplio grupo de investigación en estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el que participan profesores de cinco universidades y organismos de investigación de España y Portugal. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 25 | | | | | ... |
|