|
Sala de Lectura Ciencia y Universidad |
|
Sánchez-Vizcaíno, JM. y Martínez, B Calentamiento global, viento y nuevas enfermedades |
13 de junio de 2009
Análisis Madri+d
Centro de Vigilancia Sanitaria VISAVET. Dpto. Sanidad Animal. Universidad Complutense de Madrid
En los últimos años se viene observando un incremento de enfermedades reemergentes, ya erradicadas de la mayoría de los países, que vuelven a presentarse, en la mayor parte de los casos, con una gran virulencia y gran capacidad de difusión. Enfermedades como: la fiebre aftosa, la tuberculosis, la gripe la gripe aviar-porcina o la lengua azul, son algunos de estos ejemplos. |
Más
información [+] |
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) Informe Terramed 2009: Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en el Mediterráneo |
12 de junio de 2009
España ha perdido casi el 12% de tierras cultivables desde 1980
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha presentado hoy el informe anual Terramed 2009: Nuevas perspectivas para el desarrollo rural en el Mediterráneo, que examina la adaptación de la agricultura al cambio climático, la lucha contra la desertización, y la diversificación de la actividad rural en la cuenca Mediterránea. El trabajo, elaborado por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), repasa la situación de estos 21 países, donde más de un tercio de la población mediterránea (150 millones de personas) vive en el medio rural. |
Más
información [+] |
Castro, Elena Espacio Iberoamericano del Conocimiento |
10 de junio de 2009
Debate Metas Educativas 2021: Espacio Iberoamericano del Conocimiento
El conocimiento siempre ha sido un ingrediente básico del crecimiento económico y de la mejora del bienestar social; esa capacidad que ha tenido el hombre para inventar, para hacer las cosas de otra forma, para producir cosas nuevas siempre ha estado en la base del desarrollo de la sociedad humana, pero ha sido recientemente cuando se ha comenzado a hablar de la “economía” y de la “sociedad del conocimiento”. ¿Cuál ha sido la razón para que sea ahora cuando el conocimiento ocupa este lugar central? |
Más
información [+] |
Lafuente, Antonio Producción ciudadana de estándares. Enrolando ciudadanos, amigos y vecinos |
9 de junio de 2009
Madrid+d
Ponente: Antonio Lafuente
Ciclo: WIKI ST. Producción ciudadana de estándares. Enrolando ciudadanos, amigos y vecinos
Descripción: Antonio Lafuente presenta WIKI ST. realiza una serie de reflexiones a cerca de los estándares y el poder, estándares y comunidades y cómo los estándares pueden valer para construir y pensar mejor las comunidades.
Fecha: 14 de octubre de 2008
Tipo de actividad: Mesa redonda |
Más
información [+] |
López Cerezo, José A. ¿Es el riesgo el precio del progreso? |
8 de junio de 2009
Debate Metas Educativas 2021: Espacio Iberoamericano del Conocimiento
Si hay algún tema en nuestro tiempo cuya importancia sea difícil de exagerar, el riesgo es ese tema. El mal de las vacas locas, la contaminación urbana y medioambiental, los efectos de la telefonía celular o del tabaquismo pasivo son algunas manifestaciones recientes de una problemática central para comprender la dinámica social contemporánea. Es otra forma de mirar al mundo actual profundamente transformado por el conocimiento científico y la innovación tecnológica: es la mirada a las amenazas generadas por esa transformación y puestas de manifiesto por ese conocimiento. Es el lado oscuro de la sociedad del conocimiento. |
Más
información [+] |
Campos Ríos, Guillermo La evaluación de los docentes en educación superior. Asunto en manos de los happy few |
31 de mayo de 2009
Revista Iberoamericana de Educación Número 49/5
Guillermo Campos Ríos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
La evaluación es en esencia un asunto de poder y como todo asunto de poder, va acompañado de una pretensión de dominio. En ese sentido, la evaluación se manifiesta de manera metamorfoseada, es decir, se encubre de modo que no aparece claramente como un acto de dominación y control, induciendo a que se le vea, incluso desde la perspectiva de los sometidos, como un asunto meramente técnico |
Más
información [+] |
Peres, Wilson y Hilbert, Martin (editores) La sociedad de la información en América Latina y el Caribe Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo |
30 de mayo de 2009
Publicación de CEPAL
En este libro se ofrece un análisis del desarrollo de las sociedades
de la información en los países de América Latina y el
Caribe y constituye un insumo para la formulación de políticas
públicas sobre las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC).
En la primera parte del libro se presentan los conceptos teóricos que
lo orientan, basados en la perspectiva evolucionista del progreso técnico
y el desarrollo, se analizan las brechas digitales internacional e interna,
así como las variables que las determinan, y se informan los resultados
de ejercicios cuantitativos que miden el impacto de las TIC en el crecimiento
y la productividad de la región. |
Más
información [+] |
Vilches, Amparo - Praia, João - Gil-Pérez.. Daniel O antropoceno: entre o risco e a oportunidade |
26 de mayo de 2009
Universidade de Valencia e OEI (Organização dos Estados Ibero-americanos
para a Educação, a Ciência e a Cultura)
Educação. Temas e Problemas, 5, Ano 3, 41-66.
Neste artigo analisam-se as razões que têm levado a falar do Antropoceno
como uma nova era geológica, marcada pelo facto de as grandes mudanças
no planeta - e, mais concretamente, na biosfera - serem devidas à acção
humana. Por outro lado, tenta-se mostrar que esta nova era não pode ser
olhada unicamente como uma situação de risco, mas antes como uma
oportunidade para romper com comportamentos humanos que têm conduzido
a uma situação de emergência planetária e comprometermo-nos
decididamente na construção de um futuro sustentável. |
Más
información [+] |
FAO ¿Acaparamiento de tierras u oportunidad de desarrollo? Inversiones agrícolas y acuerdos internacionales para la compra de tierras en África |
26 de mayo de 2009
La compra de tierras en los países en desarrollo amenaza a los pobres
El primer estudio detallado sobre el fenómeno alerta del impacto
en las comunidades rurales, pero indica los posibles beneficios
Muchos países no tienen mecanismos suficientes para proteger los derechos
e intereses locales en las compras de tierras a gran escala |
Más
información [+] |
Anta Cabreros, Ceferina Recursos virtuales de ciencias experimentales dirigidos a los niveles no universitarios |
19 de mayo de 2009
Anta Cabreros, Ceferina, Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto
de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. C/ Albasanz 26-28, Madrid,
España
Resumen: Al revisar la literatura científica sobre la importancia
que las TIC tienen en el aprendizaje, son distintos los autores que consideran
que estas tecnologías son muy positivas. No obstante, son también
varios los autores referenciados recabando la edición de guías
especializadas que faciliten la búsqueda.
En este estudio se han reunido recursos virtuales específicos para el
aprendizaje de las ciencias experimentales, dirigidos a los niveles de educación
infantil, primaria y secundaria. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 1240 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Seminario Experiencias de aula con GeoGebra
Castro Urdiales, España del 17 al 19 de noviembre de 2017. El CIEM, a través del Instituto GeoGebra de Cantabria, ha desarrollado en los últimos años diversos cursos de formación en el programa “GeoGebra”. La mayor parte de los cursos han tenido el objetivo de difundir el uso de GeoGebra en el más amplio colectivo de profesores y para impulsar el uso efectivo de este recurso metodológico en el aula.
Junto al CIEM serán la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM) y el Instituto GeoGebra de Cantabria los que realizarán el
Seminario
En esta ocasión la OEI estará presente para proyectar en el ámbito iberoamericano los resultados del Seminario |
|
Flipped learning (educación invertida) con Manuel Jesús Fernández Naranjo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 18 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España Será la tercera y estará a cargo del profesor de Ciencias Sociales Manuel Jesús Fernández Naranjo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito previo registro. |
|
Últimas tendencias para introducir grandes diferencias en el aula con Fernando Trujillo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 4 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España La primera de ellas que estará a cargo del profesor de la Universidad de Granada Fernando Trujillo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito (mientrás haya plazas) previo registro |
|
Club Iberoamericano GeoGebra de la OEI 2017-2018. Participación gratuita
Por quinto año abrimos una nueva convocatoria del Club. Este año a los apoyos que hemos venido teniendo desde la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Economía y Conocimiento y de la Universidad de Córdoba se une la Federación Iberoamericana de Sociedades de Matemática (FISEM) y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM). Lo que eran miembros del Club en la edición 2016-2017 no requieren de hacer este registro. |
|
Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad en Paraguay
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invita al Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Cátedra CTS. La actividad se llevará a cabo el jueves 21 de septiembre, de 17:00 a 19:30 horas en el auditorio central de la Universidad Autónoma de Encarnación (Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional). La charla estará a cargo de José Antonio López Cerezo, quien es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Oviedo, desde donde coordina un amplio grupo de investigación en estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el que participan profesores de cinco universidades y organismos de investigación de España y Portugal. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 25 | | | | | ... |
|