|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
El arte de evaluar |
11 de diciembre de 2018
Celia Rosa Fierro Santillán,
Ciudad de México, México.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La evaluación implica valorar los conocimientos, la actitud y el desempeño de los estudiantes a lo largo de un curso. Evaluar puede ser todo un arte ¿Cuándo deberíamos dar mayor importancia al conocimiento de los estudiantes? ¿Cuándo debiéramos dar más peso al esfuerzo y la constancia? ¿Cómo medir efectivamente el desempeño de cada estudiante? Estas preguntas no son nada fáciles de responder. Evaluar es todo un arte |
Más
información [+] |
Jugando…ando con los robots: una emocionante relación |
11 de diciembre de 2018
César Vicente Benavides Torres. Casa de la Ciencia y el Juego. I.E.M. Aurelio Arturo Martínez. Facultad de Educación Universidad de Nariño. Pasto Nariño Colombia. Comunidad de Educadores por una Cultura Científica. IBERCIENCIA.
En internet se puede mirar cómo la robótica mejora nuestra salud y en consecuencia aumenta nuestra esperanza de vida. La cirugía robotizada, los nanorrobots inyectables que detectan y destruyen tumores cancerígenos, o robots asistenciales para el cuidado de personas mayores. Incluso podemos apreciar a Sofía la primera mujer robot que es capaz de sostener una charla básica con una persona, hoteles en el Japón que son atendidos por robots, un presentador de noticias que es un robot en China, o Pharos, el robot que ayuda a los mayores a hacer ejercicio. |
Más
información [+] |
¿Cómo usar el entorno para el aprendizaje? |
11 de diciembre de 2018
Sabina Ximena Inetti Pino, Montevideo, Uruguay. IBERCIENCIA.Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Uno de los desafíos más enriquecedores en los diseños de los programas anuales es cómo usar el entorno para potenciar el aprendizaje y las vocaciones científicas a través de experiencias innovadoras que impliquen recursos al alcance de todos |
Más
información [+] |
SoS invasión matemáTICa |
11 de diciembre de 2018
Karina A. Rizzo. Bs. As. Argentina.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
¿Has notado que los números nos “invaden”? Hay números que te identifican: DNI, fecha de nacimiento, edad, peso, talla o señalan un producto: ISBN, código de barras. Nos encontramos “recordando números “en un cajero automático para realizar operaciones, y utilizando claves numérica en infinidad de operaciones a diario… Pero éstas no son las únicas veces que nos cruzamos con las matemáticas! |
Más
información [+] |
Queremos más mujeres en ciencias y en la ingeniería |
11 de diciembre de 2018
M. Sc. Bertha García Cienfuegos
Universidad Nacional de Tumbes, Perú. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Las mujeres representan el 52 por ciento de la población mundial, pero parecen no inclinarse por las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, manteniéndose como un reducto mayoritariamente masculino; protagonizan menos del 20% de las matrículas universitarias, no obstante la tendencia histórica se ha ido revirtiendo y cada vez más aumenta la participación femenina, especialmente en algunas especialidades de las ingenierías. |
Más
información [+] |
Percepción de la naturaleza desde los móviles de niños y jóvenes de Iberoamérica |
11 de diciembre de 2018
José Heber De León Monzón. Cd. Hidalgo, Suchiate, Chiapas, México. CBTa 60. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores por la Cultura Científica (CEEC).
La vocación por las ciencias puede venir desde aquellas acciones que despierte la curiosidad y el aprecio por el entorno natural que nos rodea, haber convocado a niños y jóvenes de Iberoamérica a captar con sus dispositivos móviles cualquier manifestación de la naturaleza que impactara sus sentidos, puede ser un ejemplo de un pretexto pedagógico para atraer la atención al maravilloso mundo de las ciencias biológicas. |
Más
información [+] |
Aulas porosas |
11 de diciembre de 2018
María Elena Guntiñas Rodríguez. Santiago de Compostela. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La lectura del artículo “El alma del aula” de Mariano Martín Gordillo me hizo reflexionar sobre cómo fueron mis aulas durante mi trabajo docente y, a la vez, plantearme la viabilidad del objetivo propuesto de que el aula transcienda sus paredes. |
Más
información [+] |
Que piensa un estudiante del abandono escolar |
11 de diciembre de 2018
María Laura Vivas Franco. Cd. Obregón Sonora. México. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Hace falta trabajo de colaboración entre los docentes y el estudiantado para evitar el abandono escolar. Lo que implica es mayor sensibilidad, estar atentos a los desórdenes que se generan, conciliar los tiempos de dedicación al planteamiento de soluciones y la toma de acción en los espacios educativos, pareciera que los estudiantes no se percatan del problema pero ellos mismos aluden a la atención. Comparto el pensar de estudiantes al respecto del tema. |
Más
información [+] |
El STEAM bajo números |
10 de diciembre de 2018
Abigail Damián Zitzihua y
Santiago Alfredo Díaz Azuara.
Ciudad de México, México.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
El siguiente trabajo es una pequeña investigación de cómo se encuentra bajo números el enfoque educativo STEAM, en diversas partes del mundo. Para la investigación se uso el motor de búsqueda normal y avanzada de Google , así los motores de Libros y Académico (para artículos), también de Google. |
Más
información [+] |
Pasar de STEM a STEEM: nuevas relaciones de la ciencia y el medio ambiente |
2 de diciembre de 2018
Por Jonás Torres Montealbán, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco-México. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores. para la Cultura Científica
Un sistema de Aerogeneración a pequeña escala para fines educativos, requiere de acercar a los estudiantes a la ciencia de un modo sustentable: Science, Technology, Engineering, Environment, Mathematiscs (STEEM). Los objetivos de STEEM son básicamente los mismos que STEM, que se apoyan en el interés y habilidades de los estudiantes de ciencia, pero con la idea de comprometerlos en la búsqueda continua de mejores relaciones con el medio ambiente y en particular aplicaciones en contextos agrícolas. Apoyados en la integración de la ingeniería y las matemáticas mediante modelos innovadores, se trata de acercar el estudio de las energías renovables como detonadores de conceptos de física estudiados de manera no tradicional. |
Más
información [+] |
Más noticias: 0 | | | | | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Seminario Experiencias de aula con GeoGebra
Castro Urdiales, España del 17 al 19 de noviembre de 2017. El CIEM, a través del Instituto GeoGebra de Cantabria, ha desarrollado en los últimos años diversos cursos de formación en el programa “GeoGebra”. La mayor parte de los cursos han tenido el objetivo de difundir el uso de GeoGebra en el más amplio colectivo de profesores y para impulsar el uso efectivo de este recurso metodológico en el aula.
Junto al CIEM serán la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM) y el Instituto GeoGebra de Cantabria los que realizarán el
Seminario
En esta ocasión la OEI estará presente para proyectar en el ámbito iberoamericano los resultados del Seminario |
|
Flipped learning (educación invertida) con Manuel Jesús Fernández Naranjo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 18 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España Será la tercera y estará a cargo del profesor de Ciencias Sociales Manuel Jesús Fernández Naranjo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito previo registro. |
|
Últimas tendencias para introducir grandes diferencias en el aula con Fernando Trujillo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 4 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España La primera de ellas que estará a cargo del profesor de la Universidad de Granada Fernando Trujillo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito (mientrás haya plazas) previo registro |
|
Club Iberoamericano GeoGebra de la OEI 2017-2018. Participación gratuita
Por quinto año abrimos una nueva convocatoria del Club. Este año a los apoyos que hemos venido teniendo desde la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Economía y Conocimiento y de la Universidad de Córdoba se une la Federación Iberoamericana de Sociedades de Matemática (FISEM) y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM). Lo que eran miembros del Club en la edición 2016-2017 no requieren de hacer este registro. |
|
Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad en Paraguay
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invita al Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Cátedra CTS. La actividad se llevará a cabo el jueves 21 de septiembre, de 17:00 a 19:30 horas en el auditorio central de la Universidad Autónoma de Encarnación (Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional). La charla estará a cargo de José Antonio López Cerezo, quien es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Oviedo, desde donde coordina un amplio grupo de investigación en estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el que participan profesores de cinco universidades y organismos de investigación de España y Portugal. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 25 | | | | | ... |
|