|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
Las matemáticas y la vida cotidiana |
23 de agosto de 2018
Zózima González Martino. Montevideo. Uruguay
IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
Las matemáticas están presentes en la vida cotidiana. Se requiere innovar la didáctica aplicada, construir una idea positiva de su valor.
El reto es analizar las diversas situaciones cotidianas en las aulas. Este trabajo refiere al valor de las matemáticas y a la necesidad de humanizarlas. |
Más
información [+] |
Crear en conjunto: reflexiones sobre el trabajo colaborativo entre docentes |
22 de agosto de 2018
Jorge William Tigrero Vaca. Guayaquil-Ecuador. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
El presente artículo aborda una manera de promover la investigación y escritura académica entre los docentes, teniendo como eje el trabajo colaborativo y olvidarse de los límites que a veces las propias instituciones nos plantean. |
Más
información [+] |
Fomentar el trabajo colaborativo en red |
21 de agosto de 2018
Ricardo Ramírez. Bogotá. Colombia. IBERCIENCIA. Comunidad de educadores para la cultura científica
La labor docente implica desarrollar una serie de competencias que les permitan jugar un rol protagónico en su práctica: el fomento del trabajo colaborativo, caracterizado principalmente por el desarrollo de la creatividad, la crítica, autocrítica; así como por llevar a cabo procesos pedagógicos basados en prácticas constructivas e innovadoras |
Más
información [+] |
Trabajo colaborativo entre escuelas normales superiores y secundarias en México |
20 de agosto de 2018
Gerardo Mora (Ciudad de México). IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica.
Las escuelas normales forman profesores de educación básica. Los estudios de licenciatura duran 8 semestres con materias pedagógicas, disciplinarias y de acercamiento a la práctica docente. Los estudiantes van a las escuelas públicas desde el primer semestre y en los dos últimos, en el caso de la educación secundaria, realizan una propuesta didáctica. Ésta se forma con un diagnóstico, incluyendo al contexto escolar, una planificación y evaluación de resultados. Aquí son apoyados por un profesor (asesor) normalista y otro (tutor) de la escuela secundaria. Al finalizar este trabajo docente en condiciones reales (15 horas semanales en cinco jornadas mensuales) se presenta un informe recepcional escrito ante un sínodo para obtener el grado. |
Más
información [+] |
¿La ciencia es cordial? Reflexiones en torno a las asperezas de la ciencia |
19 de agosto de 2018
Karina A. Rizzo. Bs. As. Argentina.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
En el foro iberoamericano ingeniería y sociedad digital, Mariano Martín Gordillo nos deleitó con la narración de su vida docente en relación con las TIC. Luego, durante su ponencia realizó un repaso de las distintas innovaciones educativas en las que ha sido promotor (simulados y contenedores para la cultura científica) , puso en evidencia que la ciencia es áspera y enfatizó que debemos tener presentes los fines de la educación (en Infinitivo): conocer, manejar, valorar y participar. |
Más
información [+] |
La Inteligencia Artificial ¿Qué consecuencias tendrá? Un debate necesario |
18 de agosto de 2018
Miller Montenegro, Bogotá D.C., Colombia. IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
La pregunta ya no es si nuestro entorno cambiara con el uso de la inteligencia artificial, la pregunta ahora es que tan profundo será este cambio en la sociedad y cuáles serán las consecuencias futuras para la humanidad, esta reflexión nos permitirá tomar decisiones acertadas para el beneficio de la sociedad. |
Más
información [+] |
¿Puede el trabajo colaborativo docente resolver problemas de Educación en Ciencias? |
17 de agosto de 2018
Mónica Gerena, Villa Carlos Paz, Argentina. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La integración de los equipos docentes puede darse con diferentes niveles de cooperación que determinarán el alcance de los logros. La colaboración en el trabajo docente debe considerarse, como un motor de la innovación educativa, ya que, funciona como un engranaje que decide, moviliza, articula y sostiene las acciones en el tiempo. |
Más
información [+] |
Derechos y responsabilidades, pilares de la ciudadanía digital |
16 de agosto de 2018
Celia Rosa Fierro Santillán, CDMX, México.
IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica.
Más de la mitad de la población de México se comunica a través de dispositivos digitales; pero no necesariamente son ciudadanos digitales. El concepto de ciudadanía implica derechos y responsabilidades. Más que dar instrucciones sobre lo que se debe o no se debe de hacer, debemos practicar diariamente el uso correcto de internet y las TIC, no tener miedo a equivocarnos, sino corregir conforme se presentan situaciones, esto es aprendizaje. |
Más
información [+] |
Poder Oculto |
15 de agosto de 2018
Patricio Elías Guzñay Lema. Santo Domingo de los Tsáchilas – IDD Ec – CGE – CONACCE. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Muchas personas anhelan tener un poder que pueda aportar a salvar vidas o este mundo como un súper héroe, pero también un docente tiene un poder que no ha explorado que puede ser desarrollado en el trabajo en equipo e interdisciplinario en su misma institución. |
Más
información [+] |
El trabajo colaborativo entre docentes |
14 de agosto de 2018
Adalberto Raul Pino Rojas. Iberciencia
Desde hace tiempo se vive en la educación de Ecuador la actividad de las redes, es decir, medios y métodos a través de los cuáles se pretende conectar personas de distintas disciplinas profesionales para cooperar y enriquecerse mutuamente con la divulgación de información, el intercambio de información, la búsqueda de solución a problemas comunes, o aportar a solucionar problemas de otros pero dentro del campo de disciplinas afines. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 70 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
VideoCurso Aprende a Programar con Scratch con José Francisco Quesada
Os informamos de algunas actividades que hemos planificado para las próximas semanas.
En primer lugar, teniendo en cuenta la incoporación de nuevos miembros al Club, y a partir de algunos mensajes recibidos, hemos considerado oportuno hacer un minicurso (basado en varios videotalleres) orientado a la introducción general a Scratch. Comenzaremos con dos sesiones: |
|
X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología X RICYT
San José de Costa Rica, entre días 20 y 22 de noviembre de 2017 El X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología tendrá como lema “Diálogo entre productores y usuarios de información” y actualizará la agenda de discusión en la temática a partir de la presencia conjunta de los responsables de la producción de estadísticas oficiales de la región, de otros productores de datos y de distintos usuarios de información: tomadores de decisión, gestores y académicos. Coincidiendo con los 22 años de trabajo de la RICYT, se propiciarán debates sobre qué indicadores de ciencia, tecnología e innovación generamos, qué uso se hace de esa información, qué limitaciones aparecen y qué nuevas demandas surgen. |
|
III Foro Iberoamericano de Divulgación y Cultura Científica
La Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Descubre, con el apoyo de la Universidad de Córdoba, han organizado este foro, que se enmarca en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Su principal objetivo es el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los educadores y científicos en el ámbito de la ciencia. |
|
Novena edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
La fecha límite de recepción de trabajos por correo electrónico es el 16 de Junio de 2017, a las 14:30 horas.
Con objeto de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento de lo social, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para su difusión, convoca a los investigadores de Ciencias Sociales en instituciones de América Latina, España y Portugal, a la novena edición del PREMIO IBEROAMERICANO EN CIENCIAS SOCIALES el cual se otorga cada dos años de acuerdo con las siguientes BASES |
|
Seminario Internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica”
31 de mayo a 2 de junio de 2017
Con el objetivo de difundir prácticas y experiencias en ciencia abierta en las comunidades científicas de Iberoamérica tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la ciudad de Buenos Aires
En la apertura estarán presentes, Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Maria Fernanda Rollo, Secretária de Estado da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior de Portugal; Fernando Brum, Presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y Mario Albornoz, Director del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Ciencia Abierta es un tema de alta prioridad desde la II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cartagena de Indias, Colombia, octubre de 2016) |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 40 | | | | | ... |
|