|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
Los métodos experimentales que permiten el estudio de las macromoléculas de la vida / / Oscar Gregorio-Ramírez y otros |
17 de mayo de 2013
Revista de la Facultad de Química. Volumen: XXIV, Número: 2, Año: 2013 Los ácidos nucleicos y las proteínas componen una red de biomacromoléculas que almacenan y transmiten la información que sustenta la vida celular. El estudio de estos mecanismos está a cargo de la biología molecular. El desarrollo de esta ciencia siempre ha ido a la par de los avances técnicos que han permitido romper barreras metodológicas para probar nuevas hipótesis. De entre los métodos disponibles para el biólogo molecular, cinco se destacan: electroforesis, secuenciación, clonación, hibridación y la reacción en cadena de la polimerasa. Su impacto se ha extendido a la genética, la medicina y las distintas ramas de la biotecnología. En esta revisión se describe la importancia histórica, los principios técnicos y las tendencias modernas de éstas cinco metodologías esenciales. La revisión tiene como objetivo ser útil tanto para los estudiantes como para los científicos profesionales que desean adquirir conocimientos avanzados sobre el valor de estos métodos en los estudios de los mecanismos moleculares que sustentan a la vida. |
Más
información [+] |
Sustentabilidad y Educación Química / Carlos Amador Bedolla |
15 de mayo de 2013
Revista de la Facultad de Química. Volumen: XXIV, Número: 2, Año: 2013 Sustentabilidad es el mantra -palabra capaz de producir una transformación- del siglo XXI. Frente a los retos globales que plantea en la actualidad el crecimiento de la humanidad, se requiere la adopción de una ruta sustentable para el desarrollo futuro. La sustentabilidad debe influir particularmente en la ciencia y la educación. Este número especial se centra en los esfuerzos dentro de la academia por avanzar hacia la sustentabilidad. Se destacan descripciones de las recientes propuestas sobre la ciencia de la sustentabilidad y sus aplicaciones a la investigación y la enseñanza de la química. Palabras Clave: Ciencia de la sustentabilidad, sustentabilidad en la educación superior, educación química |
Más
información [+] |
Marie Sklodovska Curie y la radiactividad / Adela Muñoz Páez |
10 de mayo de 2013
Revista de la Facultad de Química. Volumen: XXIV, Número: 2, Año: 2013 No hay ninguna mujer en la historia de la ciencia cuyos logros hayan sido tan unánimemente reconocidos como Marie Curie, la única científica que todo el mundo conoce. Ella fue la primera profesora de la universidad de la Sorbona en más de 600 años de existencia, la primera mujer que obtuvo un premio Nobel y primer científico que obtuvo un segundo. Pero más allá de reconocimientos y honores, Marie fue una persona apasionada por la ciencia cuya curiosidad la mantuvo en pie hasta el límite de sus fuerzas. Es sorprendente como a pesar de la relevancia del descubrimiento que realizó –la radioactividad, que abrió un nuevo mundo en la frontera entre la física y la química que cambió el curso de la historia- todavía haya quien considere que no fue más que una asistente de su marido. También es sorprendente la imagen tan alejada de la realidad que nos ha llegado de ella, una señora siempre vestida de luto, aparentemente triste, cuando Marie fue una persona apasionada y vital que defendió apasionadamente a su país, Polonia, y quiso con pasión por sus hijas y a los hombres de los que se enamoró, especialmente a su marido. |
Más
información [+] |
IBERCIENCIA: Mejoramiento en educación, ciencia y cultura |
1ro de mayo de 2013
Lauro Arturo Ochoa Gálvez. IBERCIENCIA: Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Propuestas desde la Docencia.
Indudablemente un país depende, en gran medida, de la ciencia y la tecnología para crecer económicamente. Países como los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania o Inglaterra (solo por mencionar algunos) tenían la certeza de que los resultados de la segunda guerra mundial estaban directamente relacionados con la producción científica y tecnológica de cada país, esto propicio que se continuara estimulando la vocación científica en los jóvenes, sobre todo por temor a una tercera guerra mundial. |
Más
información [+] |
ME12+I18 una fórmula para mejorar la enseñanza |
30 de abril de 2013
Gustavo Demarchi, IBERCIENCIA: Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Propuestas desde la Docencia.
La propuesta de la OEI sobre la Meta específica 12 (Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que la educación artística y la educación física tengan un papel relevante, y estimule el interés por la ciencia, el arte y el deporte entre los alumnos), es de sumo interés. |
Más
información [+] |
La generación de valor en la producción de recursos sobre la enseñanza de las ciencias y la matemática |
20 de abril de 2013
Germán Aníbal Narváez Vásquez. IBERCIENCIA: Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Propuestas desde la Docencia.
Algunos de los aspectos como; la generación de energía, el uso sustentable de los recursos naturales y del medio ambiente, los sistemas de salud, vivienda, alimentación, son temas centrales en toda agenda política y económica de las sociedades contemporáneas. |
Más
información [+] |
Ideas para enseñar / Rodolfo Eliseo D´Andrea y Patricia Sastre Vázquez |
19 de abril de 2013
UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Número 33. Marzo de 2013 El objetivo de este trabajo es mostrar cómo puede facilitarse al estudiante universitario el abordaje de la demostración matemática. La dificultad del estudiante frente a este proceso tiende a universalizarse y el modelo didáctico utilizado en este trabajo podría aplicarse en diferentes contextos. En este trabajo se presenta un instrumento (Guía Secuenciada), el cual facilita al estudiante la reproducción de demostraciones. Esta guía fue utilizada con estudiantes universitarios obteniéndose resultados alentadores. Palabras clave: Demostración matemática, modelo didáctico. |
Más
información [+] |
Contenidos y actividades algebraicas en Educación Primaria / Lilia P. Aké, Juan D. Godino y Margherita Gonzato |
18 de abril de 2013
UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Número 33. Marzo de 2013 En este trabajo sintetizamos algunas de las características del razonamiento algebraico elemental que motivan la posibilidad y el interés de su desarrollo desde los primeros niveles educativos. Así mismo, reseñamos las expectativas de aprendizaje del razonamiento algebraico en algunas propuestas curriculares para los distintos niveles de educación primaria. Con el fin de facilitar el reconocimiento por parte de los maestros de los rasgos característicos del razonamiento algebraico escolar incluimos ejemplos de actividades matemáticas clasificadas según tres niveles de algebrización. Esta propuesta puede facilitar al profesor distinguir las actividades aritméticas de las propiamente algebraicas, junto con otros dos tipos en los que el nivel de algebrización es intermedio. |
Más
información [+] |
El método del Análisis Didáctico / Luis Rico Romero |
17 de abril de 2013
UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Número 33. Marzo de 2013 Análisis didáctico es un término de uso común en Didáctica de la matemática. Este análisis es relevante en la disciplina desde sus inicios, ya que aporta un modo específico de abordar cuestiones didácticas primordiales. Análisis didáctico abarca un conjunto de conceptos y métodos con uso generalizado en los grupos de investigación de Didáctica de la matemática, que detallaremos en este estudio. Se sustenta en las reglas generales del análisis, tal y como éste se entiende desde la filosofía y la historia del pensamiento. Aborda problemas de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares. En lo que sigue presentamos nuestra interpretación del análisis didáctico desde la educación matemática. Palabras clave: Métodos de investigación; análisis conceptual; análisis de contenido; Didáctica de la matemática; análisis didáctico. |
Más
información [+] |
Juan Carlos Tedesco aconseja superar la dicotomía entre ciencias “duras” y ciencias “blandas” |
14 de abril de 2013
(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller) - Las habilidades relacionadas con las matemáticas, química o biología, son tan relevantes como la enseñanza de valores éticos “que promuevan un apego al respeto por el diferente, a desarrollar fuertes sentimientos de adhesión a la justicia social o asumir valores de solidaridad”, afirmó el especialista en ciencias de la educación Juan Carlos Tedesco. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 2050 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Máster Universitario Cultura Científica y la Innovación
Abierta la preinscripción en el Máster (oficial) promovido por la OEI y que imparten la Universidad de Oviedo (Ciencia) y Universidad Politécnica de Valencia (Innovación).
La superación del Máster permite seguir estudios de doctorado en esas universidades. Es totalmente a distancia y representa una gran oportunidad que la OEI promueve desde su Cátedra Ibérica CTS+I.
Es importante cumplir los requisitos de preinscripción para poder ser elegido en los trámites de admisión |
|
Máster Oficial en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
El Máster Oficial en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología es una iniciativa del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), encaminada a la formación de expertos que puedan cubrir la actual demanda de mediación entre la ciencia y la tecnología y el conjunto de la sociedad, tanto desde el campo profesional como desde la no menos importante investigación académica de estos aspectos
Plazo único y obligatorio para realizar la preinscripción online: del 20 de abril al 30 de junio. Más información en este enlace |
|
X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología
El X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología tendrá como lema “Diálogo entre productores y usuarios de información” y actualizará la agenda de discusión en la temática a partir de la presencia conjunta de los responsables de la producción de estadísticas oficiales de la región, de otros productores de datos y de distintos usuarios de información: tomadores de decisión, gestores y académicos. Coincidiendo con los 22 años de trabajo de la RICYT, se propiciarán debates sobre qué indicadores de ciencia, tecnología e innovación generamos, qué uso se hace de esa información, qué limitaciones aparecen y qué nuevas demandas surgen. |
|
El pensamiento computacional - Estrategias algorítmicas de resolución de problemas #ScratchOEI
Martes, 9 de mayo de 2017 6 pm (horario CEST Madrid)
Iniciamos con nuestro coordinador José Francisco Quesada las actividades 2017 del Club Iberoamericano Scratch de IBERCIENCIA
La actividad es gratuita. Los miembros del Club podrán, además, acceder a las grabaciones de todas las sesiones anteriores y a los materiales de aprendizaje de Scratch.
La actividad del Club se realiza con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía
Este nuevo período dentro del Club lo vamos a dedicar a hacer un recorrido por varias cuestiones clave en torno al Pensamiento Computacional. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 45 | | | | | ... |
|