|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
La evaluación debe dejar huellas no cicatrices: vamos a aprender |
14 de mayo de 2018
Cesar Vicente Benavides Torres. Casa de la Ciencia y el Juego. I.E.M. Aurelio Arturo Martínez. Facultad de Educación. Universidad de Nariño. Pasto Nariño Colombia. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Con frecuencia se confunde la evaluación con previas, exámenes o trabajos presentados por los estudiantes, al final de un periodo o de un semestre. Así se “mide” el conocimiento “adquirido”, “obtenido”, por el estudiante y que corresponde al cumplimiento a los objetivos del currículo. |
Más
información [+] |
Contrato didáctico y sus fases: retos en la práctica pedagógica hacia la microenseñanza |
11 de mayo de 2018
Álvaro Ortega Sierra, Mawency Vergel Ortega, Sandra Ortega Sierra, Carlos Sebastián Gómez V.
Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de los Andes-Grupo Quetelet-Policía Nacional. Colombia
IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica.
El concepto de contrato didáctico emerge en el marco de la situación didáctica propuesta por Brousseau (1998), en él se explica la repartición explícita o implícita de las responsabilidades de docentes y estudiantes en una situación de enseñanza-aprendizaje, Castellanos, Nieto y parra (2017). El análisis muestra que existe interacción cuando el profesor se integra a la vida del estudiante e investiga su lenguaje, su actividad, pensamiento y el contexto en que se evidencia el concepto por aprender. |
Más
información [+] |
Un comentario acerca de la implementación de la controversia entre Pasteur y Liebig sobre la fermentación |
9 de mayo de 2018
Marcela Gesica Bravo Portocarrero. Villa Regina, Argentina. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Investigación didáctica que trata de introducir el análisis de las controversias históricas que se suceden entre investigadores, para enfocar el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia a partir de aspectos de su naturaleza. |
Más
información [+] |
La cuarta revolución organiza la cuarta revolución educativa |
7 de mayo de 2018
Dra. María Carmen Buelga Otero. Buenos Aires. Argentina. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Si la cuarta revolución tecnológica está instalada en la sociedad, debemos pensar y diseñar la cuarta revolución educativa en la formación de los docentes y alumnos. |
Más
información [+] |
La Democratización de las Tecnologías y sus Paradojas |
4 de mayo de 2018
Edgar Devia Gongora, Bogotá, Colombia. Directivo-Docente del Gimnasio Campestre Bethshalom. IBERCIENCIA, Comunidad de educadores para la cultura científica.
Algo que inquieta con la aparición y promoción de las tecnologías de la información y comunicación, es lo que yo llamo “los recursos desaprovechados por unos, incomprendidos por otros” |
Más
información [+] |
La ciencia escolar, un camino cercano a la investigación científica |
1ro de mayo de 2018
Ana Ma. Gurrola Togasi. Escuela Nacional Preparatoria. UNAM. Ciudad de México. Comunidad Educadores Iberoamericanos por la Cultura Científica. IBERCIENCIA
Los profesores de todos los niveles educativos tenemos la responsabilidad de ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar su máximo potencial en el arte, el deporte y las ciencias sociales o naturales. Nuestras clases cotidianas deben invitarlos a desarrollar investigaciones documentales , experimentales o de campo, con la finalidad de ayudarlos a comprender y explicar el mundo en el que viven para proponer soluciones viables ya sea a nivel personal, de centro educativo, regional y mundial, en otras palabras debemos hacer ciencia escolar. |
Más
información [+] |
TedTracker, un dispositivo mexicano, registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar el síndrome de muerte súbita |
1ro de mayo de 2018
Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte de eventuales signos de alerta |
Más
información [+] |
El estudio de la ciencia es real más no es perfecta |
27 de abril de 2018
Abigail Damián Zitzihua
Ciudad de México, México.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La educación científica se ha visto en problemas, ante una barrera donde pocos son los científicos que logran trasmitir y mostrar cual es la vida real de estudiar enseñar y aprender ciencia, más allá del aula o del laboratorio de clases. |
Más
información [+] |
La educación STEM/CTIM, te va a gustar |
19 de abril de 2018
Santiago Alfredo Díaz Azuara y Abigail Damián Zitzihua
Ciudad de México, México. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Tiempos de cambios se avecinan, la IR 4.0 y el IoT son un hecho; están a la vuelta de la década. La ONU se encuentra preocupada al igual que muchos países por la educación de las nuevas generaciones. Los mejores salarios en el futuro a mediano plazo, dependerán de la formación académica que cuente el profesionista. La educación STEM o CTIM, nos da una alternativa educativa desde los primeros años de vida del ser humano; sin embargo, la combinación de varias metodologías con la CTIM, es seguro que nos lleve al éxito. |
Más
información [+] |
Educación científica: hacia un cambio necesario |
18 de abril de 2018
Mg. Daniela Palacio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La educación científica nos interpela: ¿Qué idea de ciencia manejamos los docentes?, ¿Por qué enseñamos ciencias?, ¿Cómo debemos hacerlo?, ¿Para qué? ¿Cuáles son nuestros propósitos?, ¿Cómo aprenden ciencias nuestros alumnos?
Lo que sigue es un intento por dar respuesta a ellos teniendo en cuenta que hoy, a diferencia de ayer, es aceptada indudablemente como parte de nuestras vidas. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 140 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Relevamiento de Cátedras de Introducción a la Ingeniería en Iberoamérica
El propósito de este relevamiento es contar con un registro de Cátedras de Introducción a la Ingeniería (o similares) en Iberoamérica.
La experiencia realizada en Argentina en los encuentros de Cátedras de Introducción a la Ingeniería ha dado frutos muy valiosos en colaboración y consensos sobre áreas vacantes en la formación de los ingenieros. Estas instancias de discusión y consenso han permitido sistematizar en diversos perfiles y aproximaciones los modos en los que se intenta ampliar la visión del ingeniero hacia aspectos económicos, políticos, éticos y sociales. |
|
Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas”
El CONACYT invita a participar del Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas” que se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a partir de las 18:00 horas, en el Auditorio Central de la Universidad Autónoma de Encarnación. La actividad es gratuita y está dirigida al público en general. El disertante será el español, Mariano Martín Gordillo, Profesor de Filosofía y experto en temas de educación CTS que colabora desde hace años con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El Prof. Gordillo es autor de diversas publicaciones, entre ellas el artículo “La ciencia, el futuro y las aulas: algunas propuestas didácticas sobre prospectiva” donde propone el camino de la cultura científica como modo de educar para el futuro. |
|
Seminario Internacional "Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS"
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS”, de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. La actividad se llevará a cabo en martes 8 de agosto, a partir de las 16:00 horas, en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción – UAA (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). Está dentro del módulo 8 de la Cátedra CTS de Paraguay y cuenta con la colaboración de la OEI |
|
XII Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género
El XII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género lo celebramos en el País Vasco, en Bilbao, ciudad especialmente representativa de la renovación, del cambio y del futuro. Este encuentro de personas que se comprometen con el análisis de la ciencia y de la tecnología desde la categoría del feminismo ha llegado a un grado de madurez que quisiéramos fuera su seña de identidad. Para ello hemos realizado un recorrido de más de veinte años con la antorcha iluminando nuestra preocupación de qué es lo que hay, y no debería haber, en el encuentro de las mujeres con la ciencia y la tecnología. Desde el Área de Ciencia de la OEI se apoyará este Congreso con el objetivo específico de generar un espacio en el que se promuevan las vocaciones de las niñas hacia la ingeniería y las ciencias, en especial informática y matemáticas. |
|
Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres”
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres” que se llevará a cabo el martes 18 de julio, a partir de las 16:00 horas en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). La actividad es libre y gratuita para el público en general y se expedirán certificados de participación. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el martes 18 de julio a las 10:00 horas El seminario se desarrolla como parte del módulo 7 “Ciencia, Tecnología y Género” de la Cátedra CTS, organizada por el programa PROCIENCIA del CONACYT y con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 30 | | | | | ... |
|