|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
¿Se reconoce el aporte de la Mujer a la ciencia en Colombia? |
25 de marzo de 2018
Carmen Rosa Berdugo de Vargas. Bogotá. Colombia.
IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
En tiempos de campaña política para elegir integrantes de Congreso (senado y cámara de representantes) y más adelante, presidente de la república, a ningún candidato le pasa por la cabeza que su agenda programática puede estar sustentada en la reivindicación de los derechos de la mujer y menos aún, en su reconocimiento como gestora de procesos de cambio social desde la familia, el campo laboral y la política. |
Más
información [+] |
En la vida académica, la tecnología está presente |
24 de marzo de 2018
María Laura Vivas Franco. Cd. Obregón, Sonora., México. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La tecnología es parte de la vida cotidiana hoy en día, sin embargo falta educación en el uso del celular en el aula, con frecuencia solemos ver a los alumnos distraídos de la clase y con el pretexto de estar anotando, o viendo una presentación se queda aislado de lo que sucede alrededor. |
Más
información [+] |
Organizadores gráficos para enseñar el “método científico” |
23 de marzo de 2018
Gerardo Mora (Ciudad de México). IBERCIENCIA. Comunidad de educadores para la cultura científica.
Se recomienda la esquematización para formar el pensamiento racional en la escuela básica. |
Más
información [+] |
La deforestación en el mundo |
22 de marzo de 2018
Melanie Davis, 2do4, Montevideo, Uruguay. IBERCIENCIA.
Estudiante de Sabina Inetti Pino.
Es un tema es muy interesante ya que se está dando muy frecuentemente en la actualidad a pesar de haberse discutido varias veces en los más diversos ámbitos para disminuir este problema |
Más
información [+] |
Incendios forestales en Uruguay |
21 de marzo de 2018
Rocío Sagas, 1ro. 6, Montevideo, Uruguay. IBERCIENCIA.
En 2012 desde IBERCIENCIA empezamos a dar la voz a los docentes creando un espacio que ya cuenta con más de 1.800 aportes. Con esa misma idea, Sabina Inetti Pino de Uruguay, pensó que era el momento de dar la voz a los estudiantes. Con este artículo de Rocío empezamos una nueva singladura que esperamos tenga continuidad y fomente la narración de los estudiantes. |
Más
información [+] |
¿Y si hacemos un proyecto STEM con niñas y adolescentes? |
20 de marzo de 2018
Edwin Oswaldo Flores Lazo. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Reflexiones sobre el porqué las niñas y adolescentes en las ciencias y sugerencias de como promover estos espacios en los diferentes escenarios educativos, sociales y de país. |
Más
información [+] |
Mujeres científicas invisibles |
19 de marzo de 2018
Mg. Adriana Larramendi. Gral. Villegas – Pcia. Buenos Aires – Argentina. IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
El pasado 11 de febrero se celebró en el mundo, el Día de la Niña y la Mujer Científica. Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 15 de diciembre de 2015 este día para conmemorarlo. |
Más
información [+] |
¡Qué difícil es lograr los objetivos cuando se desconoce el para qué! |
18 de marzo de 2018
Alida R. Labarca. Profesora titular adscrita al Departamento de Investigación Producción y Posgrado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Según los diversos autores consultados, un objetivo puede ser: una meta, un tipo de conocimiento que se pretende alcanzar, la finalidad de la investigación, las metas, propósitos y logros, el factor decisivo de la Investigación o las metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea estudiar. |
Más
información [+] |
El catrín, el valiente, el borracho… El maestro. ¡Lotería! Crónicas de una profesión honoris causa |
17 de marzo de 2018
Pedro Antonio Ruiz Martínez. México. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La formación y capacitación continua en áreas como las neurociencias, metacognitivas y de los estilos de aprendizaje favorecen de forma significativa nuestro ejercicio profesional. Nuestra formación académica solo respalda los requerimientos normativos y obligatorios para ejercer nuestra práctica docente; necesarias para enriquecer nuestro compromiso como facilitadores. |
Más
información [+] |
Mi transformación docente, primer paso hacia una revolución educativa |
16 de marzo de 2018
Dra. Florinda González Villafuerte. Tapachula, Chiapas; México. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Quiero hablar de “mi tarea” como docente de jóvenes preparatorianos que cultivan al mismo tiempo el deseo intrínseco de llegar a ser un profesionista con un futuro prometedor, junto a los imposibles derivados de una letal publicidad, de un Estado que impone políticas educativas basadas en el concepto utilitarista de una cadena de producción, de padres de familia lejanos y de docentes castrados por la maquinaria gubernamental. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 160 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Relevamiento de Cátedras de Introducción a la Ingeniería en Iberoamérica
El propósito de este relevamiento es contar con un registro de Cátedras de Introducción a la Ingeniería (o similares) en Iberoamérica.
La experiencia realizada en Argentina en los encuentros de Cátedras de Introducción a la Ingeniería ha dado frutos muy valiosos en colaboración y consensos sobre áreas vacantes en la formación de los ingenieros. Estas instancias de discusión y consenso han permitido sistematizar en diversos perfiles y aproximaciones los modos en los que se intenta ampliar la visión del ingeniero hacia aspectos económicos, políticos, éticos y sociales. |
|
Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas”
El CONACYT invita a participar del Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas” que se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a partir de las 18:00 horas, en el Auditorio Central de la Universidad Autónoma de Encarnación. La actividad es gratuita y está dirigida al público en general. El disertante será el español, Mariano Martín Gordillo, Profesor de Filosofía y experto en temas de educación CTS que colabora desde hace años con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El Prof. Gordillo es autor de diversas publicaciones, entre ellas el artículo “La ciencia, el futuro y las aulas: algunas propuestas didácticas sobre prospectiva” donde propone el camino de la cultura científica como modo de educar para el futuro. |
|
Seminario Internacional "Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS"
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS”, de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. La actividad se llevará a cabo en martes 8 de agosto, a partir de las 16:00 horas, en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción – UAA (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). Está dentro del módulo 8 de la Cátedra CTS de Paraguay y cuenta con la colaboración de la OEI |
|
XII Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género
El XII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género lo celebramos en el País Vasco, en Bilbao, ciudad especialmente representativa de la renovación, del cambio y del futuro. Este encuentro de personas que se comprometen con el análisis de la ciencia y de la tecnología desde la categoría del feminismo ha llegado a un grado de madurez que quisiéramos fuera su seña de identidad. Para ello hemos realizado un recorrido de más de veinte años con la antorcha iluminando nuestra preocupación de qué es lo que hay, y no debería haber, en el encuentro de las mujeres con la ciencia y la tecnología. Desde el Área de Ciencia de la OEI se apoyará este Congreso con el objetivo específico de generar un espacio en el que se promuevan las vocaciones de las niñas hacia la ingeniería y las ciencias, en especial informática y matemáticas. |
|
Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres”
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres” que se llevará a cabo el martes 18 de julio, a partir de las 16:00 horas en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). La actividad es libre y gratuita para el público en general y se expedirán certificados de participación. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el martes 18 de julio a las 10:00 horas El seminario se desarrolla como parte del módulo 7 “Ciencia, Tecnología y Género” de la Cátedra CTS, organizada por el programa PROCIENCIA del CONACYT y con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 30 | | | | | ... |
|