|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
¡¡Entre todos podemos más!! |
22 de julio de 2018
Ana Cerini. Paraná. Entre Ríos, Argentina. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la cultura científica.
Trabajar colaborativamente con otros en nuestras instituciones educativas nos ayuda a profundizar nuestra enseñanza, con aportes valiosos de otras miradas que nos resultan complementarias y significativas. Los directivos tienen un papel de gran importancia en lograr este accionar. |
Más
información [+] |
Trabajo colaborativo interdisciplinario para un desarrollo educativo pleno |
21 de julio de 2018
Ernesto Ezequiel Angulo Julio. Panamá, República de Panamá
IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
El trabajo colaborativo e interdisciplinario sirve como vía para lograr que evaluemos a los estudiantes mediante la solución de casos y proyectos guiados por varios docentes para motivar así la aplicación práctica, la creatividad y la innovación en nuestros estudiantes a medida que aprenden. |
Más
información [+] |
Las TIC: una herramienta para la navegación en un mundo incierto |
20 de julio de 2018
Ana Ma. Gurrola Togasi. Escuela Nacional Preparatoria. UNAM. Ciudad de México. Comunidad Educadores Iberoamericanos por la Cultura Científica. IBERCIENCIA
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inicio el programa “h@bitat puma” en el año 2009, su objetivo es aumentar la competencia digital de alumnos y profesores que ayude a la incorporación de las TIC en los procesos cotidianos de enseñanza y aprendizaje |
Más
información [+] |
Pensando estrategias para un trabajo colaborativo sostenible |
18 de julio de 2018
Vivian Minnaard - Mar del Plata-Argentina. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La entrevista a la Doctora Urrutia Aguilar nos permite reflexionar sobre la relevancia del trabajo colaborativo, que día a día se ve fortalecido.
A continuación, se presenta una entrevista realizada en el mes de Junio de 2018 a la Doctora María Esther Urrutia Aguilar, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). |
Más
información [+] |
Q’epiris del conocimiento, rumbo a los 400 años de Universidad |
16 de julio de 2018
César Maldonado Sanabria. Ivonne Fabiana Ramírez Martínez., Richar Villacorta Guzmán
Colegio Del Sagrado Corazón de Jesús - Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre Bolivia - Escuela Militar de Ingeniería EMI - Cochabamba - Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
La necesidad de comprender la realidad boliviana está impulsado a una política de potenciar la investigación en todos los escenarios académicos. Como miembros de comunidades educativas en un trabajo colaborativo elaboramos una colección de artículos de reflexiones sobre la academia, la investigación, las Tic , la ética y otros desafíos rumbo a los 400 años de Universidad. |
Más
información [+] |
Trabajo en equipo y biodiversidad |
7 de julio de 2018
José Javier León
Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Aprovecharé la oportunidad para narrar una experiencia. Se trata del desarrollo de un proyecto denominado UBV Biodiversa, cuyo objetivo general es comunicar la biodiversidad de la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sita en Maracaibo. El proyecto nació imbuido de la necesidad de trabajar unidos para aprender, darnos fuerzas y hacer frente a las adversidades. |
Más
información [+] |
La cuarta revolución industrial ¿nuestro amigo o enemigo? ¿estamos listos? |
6 de julio de 2018
Abigail Damián Zitzihua
Ciudad de México, México.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Cada vez estamos más cerca de la transformación, digitalización, automatización e innovación, pero realmente tenemos las capacidades para lograr un cambio sin miedos y sin retroceso. |
Más
información [+] |
Un trabajo colaborativo eficiente entre docentes debe tener una participación activa de los mismos |
2 de julio de 2018
Dra. María Carmen Buelga Otero. Buenos Aires. Argentina. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Desarrollar un trabajo colaborativo entre docentes es aportar a una nueva forma de pensar la actividad y el aprendizaje de los alumnos, para ello, debe haber una participación activa de los mismos. |
Más
información [+] |
“A cabeciña non para...” (La cabecita no para...) |
2 de julio de 2018
Mª Azucena Matilde González. Redondela (España) IES de Mos. IBERCIENCIA: Comunidad de educadores para la Cultura Científica
Un proyecto que se va concretando, una idea que se irá fraguando, pasito a pasito se logran los objetivos que hace unos cuatro años que llamó la atención de un grupito de profes que teníamos que acompañar a nuestras alumnas y alumnos a una salida de fin de curso. La salida fue un verdadero fracaso, pero una semillita está intentando germinar... |
Más
información [+] |
Trabajo colaborativo en educación, fuerza en movimiento |
30 de junio de 2018
Ernesto Ezequiel Angulo Julio. Panamá, República de Panamá
IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
Llevar el trabajo colaborativo a la educación involucra el trabajo docente y el intercambio entre pares. También el uso de las TIC como plataforma de intercambio de saberes. Llegando al trabajo colaborativo interdisciplinario asignando proyectos en el que los estudiantes utilicen conocimientos, habilidades y destrezas de distintos campos de estudio |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 100 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
2º Día GeoGebra de Cabo Verde
Hace justo un año se creaba el Institituto GeoGebra de CaboVerde en la Universidad de Cabo Verde. Para conmemorarlo la universidad ha programado para el próximo 30 de julio la celebración del segundo Día GeoGebra de Cabo Verde que se realizará en la sede que tiene la universidad en la Isla de San Vicente - Concelho de Santa Catarina de Santiago. |
|
Seminario sobre Modelización Matemática
Se realizará del 1 al 3 de junio de 2018, en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca. Con una duración de 16 horas, y un máximo de 20 participantes.
Organizado por la Federación Española de Sociedades de Educación Matemática (FESPM) y la Associação de Professores de Matemática (APM) de Portugal. Este encuento que además cuenta con el apoyo de División Educativa CASIO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Salamanca es un resultado de la Cátedra Ibérica CTS+I |
|
II Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018 – Temática de las Jornadas: “Tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable”
En la Argentina existe la Universidad denominada Universidad Tecnológica Nacional, donde trabajamos el grupo que fue a hacer la presentación en Oviedo, que tiene por objetivo principal la formación de Ingenieros. Esta Universidad cuenta con más de 30 sedes (Nosotros las denominamos regionales) por todo el país. En todas las Regionales se dicta una materia, que es la que pertenecemos nosotros, denominada Ingeniería y Sociedad. Desde hace unos 6 años, se comenzaron a realizar estas Jornadas (La impulsora de las mismas fue la Regional Buenos Aires), para comenzar a analizar, debatir, reflexionar sobre la enseñanza de la Ingeniería desde nuestra Asignatura. |
|
Más convocatorias: 0 | | | | | | | | | ... |
|