|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
La alfabetización científica desde la OEI |
29 de diciembre de 2012
Juan Carlos Gómez B.
Acceder a la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica tiene como reto principal la reflexión sobre el impacto del conocimiento científico en el mundo y la construcción de saberes en la escuela en relación con ello. Asimismo, es un espacio académico que permite pensar que una sociedad que se encuentra científicamente más alfabetizada tiene más opciones para actuar racionalmente frente a los problemas socio-científicos como el tratamiento de basuras, riesgos de salud, problemas de alimentación, problemas ambientales, uso de las TIC´s, etc. |
Más
información [+] |
Diego Golombek sobre vocaciones para la ciencia |
28 de diciembre de 2012
Vídeo en la Red de Educadores de la OEI
IBERCIENCIA
Doctor en Ciencias Biológicas y asesor de Sangari Argentina, Golombek sostiene que los chicos son científicos en potencia, que la ciencia sirve para que seamos mejores personas y que la única manera de aprender ciencias es haciendo ciencias. |
Más
información [+] |
El maestro en colectividad |
27 de diciembre de 2012
Blanca Ruby Orozco Mera
El ser humano parte de la sociedad a la cual pertenece, es llamado a compartir identificándose con su cultura y por ende con su política y desarrollo que lo contextualiza en su inmediatez, pero le exige la proyección desde su contextualización y procesos educativos, para entender el mundo con el desarrollo tecnológico del día a día y los avances de la ciencia que le involucran en colectividades. |
Más
información [+] |
Hacia una docencia de calidad: pertenecer a la CECC de la OEI |
26 de diciembre de 2012
Liliana R. Habarta
Desde un tiempo a esta parte todos hemos podido observar y ser partícipes de los avances que se han generado en la sociedad como consecuencia de las contribuciones científicas y tecnológicas.
Las TIC han entrado a nuestras vidas y al aula. Esto ha provocado un cambio profundo en las demandas que requiere la sociedad actual, cambiaron los alumnos, cambiaron sus necesidades y expectativas y consecuentemente, con la incorporación de las TIC, cambiaron los escenarios y modos en que se desarrolla el proceso de E-A, los alumnos tienen la posibilidad de incorporar las netbooks y los docentes tienen la responsabilidad de acompañar, coordinar y regular dicho proceso. |
Más
información [+] |
Mucho más que ciencia es una cultura científica: Los materiales de la comunidad en el CAEU |
25 de diciembre de 2012
Análida Beatriz
Carvajal Monterrosa
La sociedad demanda una mayor información acerca de las cuestiones científicas y tecnológicas. Las personas son cada día más conscientes del caudal de conocimientos que generan y desean participar de ello, de una forma rigurosa pero a la vez accesible |
Más
información [+] |
El disfrute de estudiar ciencias |
23 de diciembre de 2012
Diana Cazaux. La Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ha implementado desde hace alrededor de 5 años la creación de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (CECC).
Esta Comunidad está abierta a cualquier docente iberoamericano, especialmente para quienes trabajan con jóvenes de 13 a 19 años. También, pueden participar estudiantes de los últimos años de carreras del profesorado. |
Más
información [+] |
De mis soledades vengo, ¿a mis soledades voy? |
22 de diciembre de 2012
Víctor Florencio Ramírez Hernández. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Historias sin adjetivos de profesores con posibles adjetivos.
Si algo le molestaba es que le dijeran “docente”. “En primer lugar esa palabra es un adjetivo y no un sustantivo”, reclamaba. Pero su malestar iba más allá. Muchas veces, en la soledad y el aislamiento de su cuarto-estudio, cuando tenía que preparar clases o cuando se dedicaba a calificar exámenes, esa extraña sensación lo inundaba hasta llenarlo de angustia. “¿Quién soy para decidir qué deben aprender? ¿Quién soy yo para calificar?”. |
Más
información [+] |
La matemática hermosa se enseña con el corazón |
18 de diciembre de 2012
Claudi Alsina
Esta conferencia trata de la "matemática emotiva" y va dirigida muy especialmente a "corazones pitagóricos", con la esperanza de que sea posible poder juntar, en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, rigor y sentimientos, verdades y emociones, recuperando así para el noble oficio de educar matemáticamente la dimensión pasional que nunca debió perderse. |
Más
información [+] |
La ciudad de Ahormada. Un caso sobre urbanismo, planificación |
17 de diciembre de 2012
Materiales CTS. Casos simulados. Juan Carlos González Galbarte Ahormada es una ciudad latinoamericana en la que se discuten varios proyectos para la regeneración urbanística de una zona altamente degradada pero con valor histórico. Cerro Chiquito es el nombre de esa zona marginal que hoy está en el centro de la polémica por los diferentes proyectos urbanísticos que se han propuesto para su regeneración e integración en la trama urbana de la ciudad. Parques tecnológicos, usos residenciales, zonas de ocio o recuperación de los restos históricos son algunos de los proyectos que se debaten para ese lugar |
Más
información [+] |
Juan Carlos Tedesco sobre la enseñanza de las ciencias |
16 de diciembre de 2012
Vídeo en la Red de Educadores de la OEI
IBERCIENCIA
El ex ministro de Educación de la Nación y asesor de Sangari Argentina habla de la importancia de contar con una ciudadanía científicamente alfabetizada |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | | | | 2110 | | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Posgrado en inclusión educativa "Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad"
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en colaboración con la Universidad Central de Chile y el apoyo de la Fundación Mapfre presenta el Diplomado en Inclusión Educativa “Escuelas inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”. Esta iniciativa se enmarca dentro del “Programa Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación del Bicentenario” aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países participantes en la XX Cumbre Iberoamericana. El diplomado tiene por propósito desarrollar competencias en los sistemas y centros educativos para avanzar hacia escuelas inclusivas que integren a todos/as los alumnos y favorezcan su plena participación y aprendizaje en el currículum y la vida escolar. |
|
Curso sobre la Gestión del Ciclo del Proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Este curso recoge la experiencia de las numerosas actividades docentes sobre planificación y gestión de proyectos de cooperación impartidas por la OEI en Iberoamérica, manteniendo el enfoque participativo mediante el que se transmite la aplicación práctica de las metodologías y técnicas adecuadas para una correcta gestión del ciclo del proyecto y un incremento de la calidad y eficacia de las intervenciones de cooperación para el desarrollo |
|
Curso de convivencia escolar
Educar para la Convivencia para prevenir la violencia y aprender a vivir juntos
El curso se enmarca en una de las principales líneas de acción de la OEI para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes: la de impulsar cursos de formación de posgrado a distancia o con carácter semipresencial a través del CAEU. Su propósito es ofrecer una formación especializada para el fortalecimiento de las capacidades en convivencia escolar bajo la modalidad e-learning, y está dirigido a docentes, directivos, orientadores y otros profesionales de la educación. Para asegurar una propuesta de calidad y pertinente con las necesidades de la región, se ha convocado a expertos de diversos países iberoamericanos de reconocida trayectoria para hacerse cargo del diseño y posterior ejecución del programa |
|
Curso de TIC y Humanidades - IBERTIC
Inicio 30 de marzo de 2013
Tratar de delimitar qué disciplinas conforman las denominadas Humanidades y dónde están sus fronteras es, aun hoy, una cuestión harto complicada. Pero lo que no se puede negar es que algunas de ellas cuentan con el consenso generalizado de los especialistas: así, la Filosofía, la Filología, la Historia, la Geografía, el Derecho, la Antropología, la Música, el Arte o la Literatura se definen como manifestaciones propiamente humanas. Constituyen, por tanto, parte esencial de la formación integral de nuestros alumnos, y en consecuencia, no pueden ser ajenas a las nuevas metodologías didácticas caracterizadas por la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
|
IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología
Entre el 9 y el 11 de octubre de 2013 se realizará el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Bogotá, Colombia. El evento es organizado en forma conjunta por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CAEU/OEI) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 185 | | | | | ... |
|