|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
Las “TIC” en el contexto escolar de mi desempeño |
18 de julio de 2013
Marcela Gesica Bravo Portocarrero. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (Apoya Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo)
Hace veintiún años que mi actividad como docente de Química, transcurre en diferentes escuelas de nivel secundario de la provincia de Rio Negro en la República Argentina, he podido palpar como se fue deteriorando el deseo de trabajar y de construir conocimiento en la mayor parte, de la juventud estudiantil perteneciente a este nivel, motivo por el cual fue siendo un desafío poder mantener la atención y la actitud de trabajo en mis alumnos. |
Más
información [+] |
Identificación de figuras geométricas en fotografías de objetos reales. Un estudio con maestros en formación / J. M. Muñoz Escolano y A. M. Oller Marcén |
17 de julio de 2013
Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas Volumen 83. Julio 2013 José María Muñoz Escolano (Universidad de Zaragoza. España) Antonio M. Oller Marcén (C. Universitario de la Defensa, Academia General Militar. España) Resumen. En este trabajo se analizan (cuantitativa y cualitativamente) las respuestas de 173 estudiantes de Magisterio ante una tarea en la que debían identificar figuras geométricas presentes en 4 fotografías de objetos reales. Palabras clave. Geometría, Maestros en formación, Identificación de figuras, Terminología geométrica, Visión espacial. |
Más
información [+] |
Materiales de IBERCIENCIA Entrevista Alumnos EES 70 |
16 de julio de 2013
Por Liliana Habarta. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Encuesta realizada por alumnos de la EES 70 de Quitilipi, Chaco, sobre el material usado en clases de EDI provisto gratuitamente por la OEI a través de IberCiencia
1. ¿Qué trabajo o trabajos propuestos por la OEI – a través de IberCiencia has realizado?
2. ¿Qué impresión te generaron los artículos trabajados?
3. ¿Consideras que realizar estas actividades está cambiando o cambiará tu forma de aprender? ¿Por qué? .. |
Más
información [+] |
Recuerdos de matemáticas |
16 de julio de 2013
Evelyn Mac Dowall Reynoso. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Retrocedo en el tiempo en mi aula de clases, durante mi adolescencia y me hubiese encantado poder desarrollar mucho más la habilidad numérica, poder decir “mis queridas matemáticas, estoy gratamente atrapada en tu mundo” sin embargo, un buen día mi experiencia de aprendizaje cambió y es que un profesor tuvo a bien cambiarla radicalmente con su forma de enseñar,” empleaba una palmeta”. |
Más
información [+] |
Una reflexión sobre los procesos educativos en las ciencias |
15 de julio de 2013
Juan Carlos Gómez B. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Licenciado en Lingüística y Literatura. Magíster en Educación y Comunicación. Bogotá-Colombia. Durante el transcurso de mi experiencia como docente tanto en el campo de la físico- matemáticas como de lingüística he podido comprobar que si bien la escuela tiene el deber de acercar a los estudiantes al conocimiento científico, quizá la forma de hacerlo no ha sido la más adecuada, lo que ha redundado en un marcado desinterés por parte de los educandos por el saber y el conocimiento en general y por el conocimiento científico en particular. |
Más
información [+] |
Matemática: Dos visiones que se acercan en el diagnóstico |
14 de julio de 2013
Mario José Uribe Carvajal de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (IBERCIENCIA) nos comparte la visión de dos profesoras sobre la enseñanza de las matemáticas. La opinión de los profesores es para nosotros muy importante. |
Más
información [+] |
Haciendo Click por el futuro de la Educación en Iberoamérica |
13 de julio de 2013
Pablo M. Costello Grinberg. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Estos últimos tiempos ha sido muy importante la inclusión y promoción de las nuevas tecnologías en Iberoamérica, gracias al perseverante trabajo de muchas entidades Educativas, Gobiernos y especialmente la OEI mediante la Comunidad de Educadores Iberoamericanos, Centro de Altos Estudios Universitarios, IBERCIENCIA, entre otros. Ello ha permitido un avance significativo conforme a la explosión de las TIC´s en el mundo actual, pero también ha logrado avanzar sobre la inclusión de aquellos grupos marginados que presentaban la falta de acceso a recursos esenciales como la energía eléctrica y otros, en zonas rurales particularmente de Sudamérica. |
Más
información [+] |
Realidades de la incorporación de las TIC en el contexto escolar |
10 de julio de 2013
Irma Rosa Almidon López. IBERCIENCIA: Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Cienciasy la Matemática
En las Instituciones Educativas en el Perú cuentan casi todas con algunos equipos como las laptops XO dotadas por el gobierno y otros recursos antiguos o desfasados, pocos equipos de audio video y algunos con proyectores multimedia, obtenidas con recursos propios |
Más
información [+] |
El Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística / Ana Serradó Bayés |
10 de julio de 2013
Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas Volumen 83. Julio 2013 En este artículo se analiza el significado de los conceptos de alfabetización, competencia y cultura estadística que se usan en la actualidad para describir las necesidades de la población con el fin de participar de forma efectiva en la sociedad y la economía. Se presenta el Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística que tiene por misión promover la difusión de la alfabetización estadística a nivel mundial. A su vez, se describen las acciones llevadas a cabo por los miembros de dicho proyecto que tienen en cuenta al profesorado, aportándoles: conocimientos teóricos, recursos para la enseñanza y actividades para promocionar la alfabetización estadística entre el alumnado. Palabras clave. Estadística, alfabetización, competencia, cultura, profesorado. |
Más
información [+] |
Una mirada crítica al uso de las TIC en el aula |
8 de julio de 2013
Rafael Miranda Garrido, IBERCIENCIA: Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática
La enseñanza se convierte en una actividad apasionante y de interés para docentes y estudiantes comprometidos con la vida en el aula, es decir, para todos aquellos educadores y educandos que han sido sensibles y cautelosos en identificar las necesidades más próximas e inmediatas por atender durante el proceso educativo |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 2020 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Relevamiento de Cátedras de Introducción a la Ingeniería en Iberoamérica
El propósito de este relevamiento es contar con un registro de Cátedras de Introducción a la Ingeniería (o similares) en Iberoamérica.
La experiencia realizada en Argentina en los encuentros de Cátedras de Introducción a la Ingeniería ha dado frutos muy valiosos en colaboración y consensos sobre áreas vacantes en la formación de los ingenieros. Estas instancias de discusión y consenso han permitido sistematizar en diversos perfiles y aproximaciones los modos en los que se intenta ampliar la visión del ingeniero hacia aspectos económicos, políticos, éticos y sociales. |
|
Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas”
El CONACYT invita a participar del Seminario Internacional “La ciencia, el futuro y las aulas” que se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a partir de las 18:00 horas, en el Auditorio Central de la Universidad Autónoma de Encarnación. La actividad es gratuita y está dirigida al público en general. El disertante será el español, Mariano Martín Gordillo, Profesor de Filosofía y experto en temas de educación CTS que colabora desde hace años con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El Prof. Gordillo es autor de diversas publicaciones, entre ellas el artículo “La ciencia, el futuro y las aulas: algunas propuestas didácticas sobre prospectiva” donde propone el camino de la cultura científica como modo de educar para el futuro. |
|
Seminario Internacional "Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS"
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “Apropiación de las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación CTS”, de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. La actividad se llevará a cabo en martes 8 de agosto, a partir de las 16:00 horas, en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción – UAA (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). Está dentro del módulo 8 de la Cátedra CTS de Paraguay y cuenta con la colaboración de la OEI |
|
XII Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género
El XII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género lo celebramos en el País Vasco, en Bilbao, ciudad especialmente representativa de la renovación, del cambio y del futuro. Este encuentro de personas que se comprometen con el análisis de la ciencia y de la tecnología desde la categoría del feminismo ha llegado a un grado de madurez que quisiéramos fuera su seña de identidad. Para ello hemos realizado un recorrido de más de veinte años con la antorcha iluminando nuestra preocupación de qué es lo que hay, y no debería haber, en el encuentro de las mujeres con la ciencia y la tecnología. Desde el Área de Ciencia de la OEI se apoyará este Congreso con el objetivo específico de generar un espacio en el que se promuevan las vocaciones de las niñas hacia la ingeniería y las ciencias, en especial informática y matemáticas. |
|
Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres”
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT invita al Seminario Internacional “De la ignorancia a la injusticia. Analizando la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres” que se llevará a cabo el martes 18 de julio, a partir de las 16:00 horas en el Salón Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción (Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de Agosto). La actividad es libre y gratuita para el público en general y se expedirán certificados de participación. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el martes 18 de julio a las 10:00 horas El seminario se desarrolla como parte del módulo 7 “Ciencia, Tecnología y Género” de la Cátedra CTS, organizada por el programa PROCIENCIA del CONACYT y con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 30 | | | | | ... |
|