|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
Cuando estudiamos ¿somos importantes? |
16 de enero de 2013
Marcela Gesica Bravo Portocarrero.
Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Y comienzo mi comentario y reflexión con esta interrogante que alguna vez en una charla con mis alumnos me fue hecha de la manera más espontanea, y que hoy me da pie para colocarla como uno de tantos interrogantes de los jóvenes cuando están cerca o se los pone en la disyuntiva de responder por esa elección que saben deben hacer y que la mayoría de veces se resisten a enfrentar tal decisión. |
Más
información [+] |
Un universo de conocimiento y oportunidades |
15 de enero de 2013
Hozmara Rocio Torres Acosta
La plataforma educativa de la Comunidad Iberoamericana para la Cultura Científica
Favorecer las vocaciones hacia los estudios superiores en ciencia y tecnología en los jóvenes iberoamericanos es uno de los grandes desafíos que toda la comunidad educativa enfrenta de cara al siglo XXI. |
Más
información [+] |
Aprendiendo Juntos... cuando nos aprehendemos y leemos ciencia |
14 de enero de 2013
José Heber De León Monzón. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
¿Consideras a la ciencia y la tecnología culpable o inocente? Culpables de los más grandes problemas de contaminación del ambiente, bélicos, salud pública a causa de sustancias tóxicas, elaboración de comida chatarra, agotamiento de las energías no renovables o que la sociedad viva ahora absorta en el mundo digital y la red. |
Más
información [+] |
Entre la matemática y la magia: la leyenda de Josefo y la mezcla australiana |
8 de enero de 2013
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol 9, No 3
Pedro Alegría Ezquerra
Muchos son los nexos de unión entre la matemática y la magia: por una parte, de forma usual se vienen utilizando principios matemáticos para idear juegos de magia y, en sentido inverso, diversas técnicas específicas de la magia pueden dar lugar a modelos matemáticos cuyas propiedades tienen gran interés en la matemática recreativa |
Más
información [+] |
La ciencia requiere de mentes jóvenes |
6 de enero de 2013
Wilson Devia Álvarez – Tuluá, Colombia
Comunidad de Educadores para la Cultura Científica de la OEI
En los últimos años se ha venido enfatizando en la “falta de interés e incluso el rechazo que generan las materias científicas, el fracaso escolar en las mismas de un elevado número de estudiantes y la consecuente falta de candidatos para estudios científicos superiores” (Ascensio, 2012). Esto se corrobora a diario, con los alumnos que se inician en sus carreras universitarias. Se pone de manifiesto la necesidad de revisar esta problemática desde cada un de sus lugares de trabajo. |
Más
información [+] |
Discurso del Presidente de Uruguay Pepe Mujica en Río+20 |
6 de enero de 2013
Vídeos en la red de docentes de la OEI
Al finalizar el año queremos compartir este discursos del Presidente del Uruguay.
Se trata de un discurso que nos hace reflexionar sobre la sostenibilidad del planeta.
Muy adecuado para empezar el noveno año de la década de la educación por la sostenibilidad.
http://www.oei.es/decada/ |
Más
información [+] |
¿Cómo impulsar a los estudiantes hacia el gusto por adquirir una cultura científica? |
5 de enero de 2013
Rafael Miranda Garrido
Miembro de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
El quehacer docente—sin duda alguna—es una de las tareas que más tiempo y dedicación requieren para lograr resultados convincentes durante el proceso educativo. Para satisfacer a estudiantes, padres de familia y sociedad en general los esfuerzos tienen que ser cada vez mas coordinados con otros especialistas y profesionales interesados en transformar las condiciones tan limitantes que frenan una educación de calidad. |
Más
información [+] |
La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA |
4 de enero de 2013
Revista de Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Número 360
Rafael Yus Ramos
Manuel Fernández Navas
Monsalud Gallardo Gil
Javier Barquín Ruiz
M.ª Pilar Sepúlveda Ruiz
M.ª José Serván Núñez
Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Grupo de Investigación HUM-311. Málaga, España. |
Más
información [+] |
Una mirada hacia lo realizado |
3 de enero de 2013
Reina Cortezelli. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. El programa para la ciencia y la tecnología iberoamericanas genera líneas de inclusión centrada en el conocimiento y sus aplicaciones prácticas hacia una descentralización positiva. Los procesos de producción, difusión, transferencia y uso del conocimiento requieren de herramientas. ¿Cuáles son esas herramientas capaces de impulsar el desarrollo y la cohesión social? La ciencia y la tecnología son esas herramientas, aunque no las únicas. Las TIC son móviles capaces de transformar la diversidad en una fortaleza. Mientras, la cooperación entre países es una cuestión fundamental, la que conduciría a la justicia social. (Albornoz, M; 2012:81) |
Más
información [+] |
Comunidad de Educadores para la Cultura Científica de la OEI: Carta mi prima Andrea |
2 de enero de 2013
Por Carmen Ticac. Cuando decidí ponerme a realizar mi comentario sobre la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica de la OEI pensé también que le podía dar otra dimensión, por ello elegí una persona real a quien le pudiera contar lo que viví en estos años con la CECC y redacté este pequeño mensaje para mi prima Andrea y para muchas Andreas, en fin, para quien quiera leerla. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | | | 2100 | | | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Curso de Turismo con Ciencia
La Fundación Descubre, en colaboración con la Facultad de Turismo y la Fundación General de la Universidad de Málaga, organiza el curso TURISMO CON CIENCIA dónde se analizará cómo convertir la actividad de divulgación en un producto de turismo científico. Será entre los días 23, 24 y 25 de mayo de 2018 |
|
#Streaming - Foro Iberoamericano de Ingeniería y Sociedad Digital
Desde el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias, España) el lunes 23 de abril a las 16h.30 minutos (CEST) va a ser emitido en directo la primera sesión completa del Foro. El Foro que se realiza conjuntamente con la Universidad de Oviedo con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Avilés y el Grupo de investigación CTS va a contar con especialistas iberoamericano de primer nivel. |
|
Webinar IBERCIENCIA de la OEI: Álgebra Líneal con #GeoGebra
Desde 2010 desde el área de ciencia de la OEI, en concreto desde IBERCIENCIA, venimos apoyando y promoviendo el uso de GeoGebra en la enseñanza de la matemática. El 18 de abril tenemos una nueva vídeoconferencia de nuestro Club Iberoamericano de GeoGebra que será impartida por la profesora Encarnación Amaro sobre Álgebra Lineal. Será a las 22 horas (CEST) de España (Península) y está todos invitados ya que es libre y gratuita. |
|
Seminario Internacional: Impacto de las mujeres en la ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica #MujeresEnLaCiencia
6, 7 y 8 de junio de 2018. Quito (Ecuador)
Las mujeres han estado presentes y han realizado aportes importantes a la Ciencia, como también los conocimientos y saberes ancestrales; a través de la investigación, producción de conocimientos, la inventiva, la producción e implementación de tecnologías y la reproducción y revitalización de los conocimientos y saberes ancestrales. Sin embargo, la participación de las mujeres en estos campos ha sido reducida o invisibilizada a lo largo de la historia. Por ello, es importante fomentar una reflexión interseccional sobre ciencia y género.
De esta manera, CIESPAL, OEI, Senescyt y REMCI vemos importante realizar el Seminario Mujeres en la ciencia; efecto del género en el desarrollo y práctica científica; en el se quiere lograr la reflexión sobre el efecto del género en la protección y producción de conocimientos y el desarrollo y la práctica científica; asimismo analizar cómo el género se vincula con el desarrollo científico en su doble dimensión en cuanto sistema de conocimiento y desarrollo científico. |
|
Más convocatorias: | 5 | | | | | | | | ... |
|