|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
El Aprendizaje colaborativo entre docentes |
8 de septiembre de 2018
Ing. Inf. Marlene Candia Sosa. Encarnación, Paraguay. IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
El trabajo colaborativo en el ámbito educativo ha supuesto un cambio radical en la manera de realizar las tareas tradicionales e individuales que hasta un tiempo fueron la constante, la interdisciplinariedad y la educación a distancia han sido los factores promotores que han generado la necesidad de trabajar en colaboración y trasladar esta metodología a los estudiantes en las aulas tradicionales y virtuales, pero para que esta metodología sea exitosa existen puntos fundamentales que deben ser garantizados como: un alto grado de compromiso y participación de los actores educativos, contar con un equipo de formación y apoyo constante en el área técnica y tecnológica, contar con reglamentaciones que respalden la modalidad del trabajo ya sean como políticas públicas o institucionales y asegurar una implementación integral que contemple la dotación de equipamientos y provisión de servicios necesarios para el logro del objetivo. |
Más
información [+] |
La comprensión de estudiantes de Educación Secundaria sobre aspectos no-epistémicos de la naturaleza de la ciencia en tres controversias de historia de la ciencia |
7 de septiembre de 2018
García-Carmona, A., Acevedo-Díaz, J. A. y Aragón-Méndez, M. M (2018). La comprensión de estudiantes de Educación Secundaria sobre aspectos no-epistémicos de la naturaleza de la ciencia en tres controversias de historia de la ciencia. Comunicación oral presentada en los 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidade da Coruña. A Coruña (5-7 de septiembre). |
Más
información [+] |
Yo te enseño … tú me enseñas … todos aprendemos |
6 de septiembre de 2018
Dra. Florinda González Villafuerte. Tapachula, Chiapas; México. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La relación entre el docente y el alumno en el Siglo XXI ha tenido cambios sustanciales derivados de los avances en la tecnología y del código lingüístico derivado de esos avances; lo que obliga a los educadores a aprender para no quedar rezagados con este grupo que son hijos, muchos de ellos, de la generación de los millennials y cargan consigo conocimientos previos |
Más
información [+] |
Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la ciencia |
1ro de septiembre de 2018
Lucia Dina Galotti
Santa Rosa, La Pampa, Argentina
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Cuando se construye conocimiento científico, tanto desde el punto de vista experto como en la ciencia escolar, se involucran dos dimensiones: lo que se sabe y cómo se lo sabe. Esto último concierne a la naturaleza de la ciencia y a la reflexión sobre la propia ciencia. |
Más
información [+] |
Nuestra comunidad es un aporte a conocimiento e integración de la diversidad cultural en la educación iberoamericana |
31 de agosto de 2018
Dra. María Carmen Buelga Otero. Buenos Aires. Argentina. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Un aporte que realiza nuestra comunidad de docentes a la educación iberoamericana es conocer e integrar las diversas culturas que pueblan el continente.Nuestra comunidad de docentes desde su inicio contribuye con sus trabajos al conocimiento de la diversidad cultural que tiene Iberoamérica. Este espacio que compartimos los docentes genera una gran riqueza en conocimientos que implementamos en las aulas integrando y respetando la diversidad cultural que hay en ellas. |
Más
información [+] |
Hacernos uno contra viento y marea |
30 de agosto de 2018
Ana Cerini. Paraná, Entre Ríos. Argentina.
Iberciencia. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Equipo docente es fundamental. Un caso: Centro Educativo Terapéutico, destinado a integración y educación de personas con múltiples discapacidades, cual grupo homogéneo y diverso. Hoy agredido por “ajuste” de una conducción neoliberal en Nación. |
Más
información [+] |
El trabajo colaborativo en la enseñanza de las prácticas de laboratorio de Biología |
29 de agosto de 2018
María Trinidad Rodríguez Aguirre, Lima, Perú. Universidad Nacional de Educación
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
La enseñanza de la Biología requiere de la realización de las Practicas de laboratorio que son necesarias pero que requieren del trabajo colaborativo entre alumnos y también entre docentes que dictan esta asignatura. Les presentamos una experiencia realizada para estudiantes del tercer semestre académico de formación docente. |
Más
información [+] |
STEM/CTIM: Pros y contras o sólo contras |
28 de agosto de 2018
Mª Azucena Matilde González
Redondela (España) IES de Mos
IBERCIENCIA: Comunidad de educadores para la Cultura Científica
Lo primero es informarse bien sobre lo que significa e implica STEM/CTIM. Una vez definido toca investigar, indagar, profundizar…todo ello para tratar de crear en mi mente una idea clara de lo que es, lo que se pretende, que se necesitaría, que se obtendría… |
Más
información [+] |
¿Frankenstein académico? |
27 de agosto de 2018
Ana Ma. Gurrola Togasi. Escuela Nacional Preparatoria. UNAM. Ciudad de México. Comunidad Educadores Iberoamericanos por la Cultura Científica. IBERCIENCIA
El trabajo colaborativo docente es una actividad compleja, para poder llevarse a cabo es necesario que se esté convencido de que el producto final será mejor si se realiza de forma colaborativa. Se describe la experiencia colaborativa en la creación de programas de Química de la ENP-UNAM. |
Más
información [+] |
El enfoque STEAM: nuevos desafíos, viejas preguntas |
25 de agosto de 2018
Lucia Dina Galotti
Ciudad de residencia: Santa Rosa, La Pampa, Argentina
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
El enfoque STEAM se propone integrar los saberes de distintos campos del conocimiento, a partir de problemas contextualizados, para responder a los nuevos desafíos que conciernen a la formación de ciudadanos responsables. ¿Qué mirada sobre la enseñanza y el aprendizaje se adecua a este propósito? |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 60 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
VideoCurso Aprende a Programar con Scratch con José Francisco Quesada
Os informamos de algunas actividades que hemos planificado para las próximas semanas.
En primer lugar, teniendo en cuenta la incoporación de nuevos miembros al Club, y a partir de algunos mensajes recibidos, hemos considerado oportuno hacer un minicurso (basado en varios videotalleres) orientado a la introducción general a Scratch. Comenzaremos con dos sesiones: |
|
X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología X RICYT
San José de Costa Rica, entre días 20 y 22 de noviembre de 2017 El X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología tendrá como lema “Diálogo entre productores y usuarios de información” y actualizará la agenda de discusión en la temática a partir de la presencia conjunta de los responsables de la producción de estadísticas oficiales de la región, de otros productores de datos y de distintos usuarios de información: tomadores de decisión, gestores y académicos. Coincidiendo con los 22 años de trabajo de la RICYT, se propiciarán debates sobre qué indicadores de ciencia, tecnología e innovación generamos, qué uso se hace de esa información, qué limitaciones aparecen y qué nuevas demandas surgen. |
|
III Foro Iberoamericano de Divulgación y Cultura Científica
La Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Descubre, con el apoyo de la Universidad de Córdoba, han organizado este foro, que se enmarca en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Su principal objetivo es el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los educadores y científicos en el ámbito de la ciencia. |
|
Novena edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
La fecha límite de recepción de trabajos por correo electrónico es el 16 de Junio de 2017, a las 14:30 horas.
Con objeto de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento de lo social, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para su difusión, convoca a los investigadores de Ciencias Sociales en instituciones de América Latina, España y Portugal, a la novena edición del PREMIO IBEROAMERICANO EN CIENCIAS SOCIALES el cual se otorga cada dos años de acuerdo con las siguientes BASES |
|
Seminario Internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica”
31 de mayo a 2 de junio de 2017
Con el objetivo de difundir prácticas y experiencias en ciencia abierta en las comunidades científicas de Iberoamérica tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la ciudad de Buenos Aires
En la apertura estarán presentes, Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Maria Fernanda Rollo, Secretária de Estado da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior de Portugal; Fernando Brum, Presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y Mario Albornoz, Director del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Ciencia Abierta es un tema de alta prioridad desde la II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cartagena de Indias, Colombia, octubre de 2016) |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 40 | | | | | ... |
|