|
Sala de Lectura - IBERCIENCIA |
|
A nueve años de existencia |
13 de agosto de 2018
Santiago Alfredo Díaz Azuara. Ciudad de México, México. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
¿Qué es una comunidad académica?¿que herramientas usa?¿cómo son? ¿Qué debo hacer si quiero crear un proyecto o intercambiar ideas con otros académicos o investigadores? Estas o otras respuestas encontrarás en este documento sobre las Comunidades de Educadores. |
Más
información [+] |
El maestro rural organizado en colectividad fortalece su labor |
12 de agosto de 2018
Blanca Ruby Orozco Mera. Santiago de Cali, Colombia. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para La Cultura Científica
Una organización de maestros(as) rurales, de los diferentes niveles de escolaridad con disposición a abordar colectivamente su diario vivir desde el estudio, la reflexión, la investigación, la publicación y la sistematización en el campo intelectual de la educación, conforma nodos colectivos de pensamiento que al usar los diferentes medios e instrumentos de comunicación, como brazos en extensión, entretejen la red sosteniendo una labor fundamentada. |
Más
información [+] |
Imagen o no imagen esa es la cuestión con los CPC´s |
11 de agosto de 2018
Por Jonás Torres Montealbán, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco-México IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Un CPC es un sistema óptico utilizado para la concentración de la radiación solar en prototipos solares para calentamiento de agua, aceite, aire, etc., por lo que, éste dispositivo es conocidos como: Concentrador Parabólico Compuesto (CPC). Consiste en una entrada de radiación con un ángulo 2Ø de aceptación y una salida entre el foco B y el foco A de los arcos de las parábolas; en donde se logra la concentración de la radiación y el aumento de temperatura en la salida, figura 1. |
Más
información [+] |
Entre todos es mejor |
10 de agosto de 2018
Lucia Dina Galotti. Santa Rosa, La Pampa, Argentina
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La escolaridad obligatoria se encuentra atravesada por una diversidad de disciplinas, campos de conocimiento y modos del ver el mundo. Cada uno de ellos, con su especificidad, metodología y epistemología. Ante el aislamiento, las contradicciones y la poca articulación que se suele dar entre el profesorado, es un desafío crear condiciones para el trabajo colaborativo. |
Más
información [+] |
Los contenedores de cultura científica, una estrategia didáctica versátil desde la evaluación de los aprendizajes para la enseñanza de las ciencias naturales |
9 de agosto de 2018
Julio César Páez García.
Montería-Córdoba-Colombia
Docente Escuela Normal Superior de Montería y Universidad de Córdoba
IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
Ver los contenedores de cultura científica, como una estrategia didáctica versátil desde la evaluación de los aprendizajes para la enseñanza de las ciencias naturales es el enfoque que le da realce a esta nota, ya que se mostrará un símil entre la estructura de evaluación de estos contenedores con el modelo de evaluación por competencias que establece Colombia para la educación. |
Más
información [+] |
Del riego de desastres a la resiliencia |
8 de agosto de 2018
M. Sc. Bertha García Cienfuegos
Universidad Nacional de Tumbes, Delegada Red Universitarios de América Latina y El Caribe en Gestión del Riesgo de Desastres- REDULAC/RRD, Capitulo Perú.
En las últimas décadas pocos conceptos han adquirido tanto protagonismo como la resiliencia, entedida como la capacidad de un sistema de responder a los cambios y seguir desarrollándose, en efecto este término se acuñó en el Marco de Sendai 2015- 2030, que establece la necesidad de invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; en este contexto es preciso desarrollar desde nuestras regiones, naciones y localidades, estrategias y acciones que fortalezcan la resiliencia, como Sistemas de Alerta Temprana, Plataformas Regionales y locales de Defensa Civil, Brigadas comunitarias, erradicando fehacientemente los factores subyacentes del riesgo. |
Más
información [+] |
Cultura Ambiental desde la Telaraña de la Ciencia (Un pueblo unido al árbol de peinemico) |
7 de agosto de 2018
José Heber De León Monzón. Cd. Hidalgo, Suchiate, Chiapas, México. CBTa 60. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores por la Cultura Científica (CEEC).
La pérdida de la riqueza natural, principalmente plantas y animales, es un discurso tan común en distintos ámbitos, pero ¿qué hemos hecho desde nuestra trinchera para detener ese problema? Es por ello por lo que desde la Red Académica Telaraña de la Ciencia se gestiona la promoción de una cultura ambiental responsable contribuyendo a crear conciencia no sólo por cambios en los hábitos de consumo sino por el cuidado y restauración de nuestros ecosistemas no solo con especies con algún interés productivo. |
Más
información [+] |
Enamórame en el campo, orientemos nuestra historia…haciendo de lo rural lo usual |
4 de agosto de 2018
Sandra Carolina Castillo Acosta. Caracas. República Bolivariana de Venezuela. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La escuelas rurales tienen un rol protagónico, aún más cuando actualmente 850 millones de personas en el mundo tienen hambre, por tanto el docente rural tiene que lograr un vínculo directo entre la formación, la producción de alimentos, la activación de proyectos productivos, la gestión del cambio climático; todo ello en procura de lograr seguridad alimentaria. |
Más
información [+] |
El Hilo de Ariadna: Narrativas docentes para una educación para la Agenda 2030. La felicidad de dar |
4 de agosto de 2018
Documentos de Trabajo de IBERCIENCIA nº 6
Varios Autores miembros de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Hace algo más de un año Dagoberto Ramírez Alarcón, profesor de Estado de Chile, nos compartía un texto que titulaba: "Desde el entorno personal y la realidad regional/global a la autorrealizacion: IBERCIENCIA, el hilo de Ariadna" y una profesora española, pocos meses después no compartía su artículo "La felicidad de dar". Con ese marco hemos querido recoger en este documento casi 30 trabajos de otros tantos miembros de la Comunidad. Ahora que el mundo tiene una ventana de esperanza para ser más justo y solidario con la Agenda 2030 y sus ODS su lectura nos ayudará, sin duda, a hacerlos más viables. |
Más
información [+] |
Primavera científica y pedagógica |
2 de agosto de 2018
Mg. César Vicente Benavides Torres
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores por una Cultura Científica.
Museo Interactivo Casa de la Ciencia y el Juego
I.E.M. Aurelio Arturo Martínez
Facultad de Educación Universidad de Nariño
Pasto, Nariño, Colombia.
En la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia, existe un hermoso espacio para la sorpresa, la emoción alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación: Es la Casa de la Ciencia y el Juego.
Sus visitantes son las niñas y los niños que llevan en sus mochilas varias herramientas de uso cotidiano: curiosidad, imaginación, fantasía, creatividad, capacidad de asombro, juego, pregunta, diversión e indagación permanente. Cada día los pequeños nos sorprenden con sus preguntas, sus sonrisas, su agitación, están en su más alto grado de actividad: el juego que es el factor más importante en la formación infantil y nosotros lo promovemos como un derecho inalienable para su desarrollo integral que no podemos negar y que la sociedad tiene el deber de propiciar los espacios para ejercerlo a plenitud. |
Más
información [+] |
Más noticias: | ... | | | | | 80 | | | | | ... | |
|
|
Suscripción gratuita a las Novedades de Ciencia y Universidad de la OEI |
|
Convocatorias Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI |
Seminario Experiencias de aula con GeoGebra
Castro Urdiales, España del 17 al 19 de noviembre de 2017. El CIEM, a través del Instituto GeoGebra de Cantabria, ha desarrollado en los últimos años diversos cursos de formación en el programa “GeoGebra”. La mayor parte de los cursos han tenido el objetivo de difundir el uso de GeoGebra en el más amplio colectivo de profesores y para impulsar el uso efectivo de este recurso metodológico en el aula.
Junto al CIEM serán la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM) y el Instituto GeoGebra de Cantabria los que realizarán el
Seminario
En esta ocasión la OEI estará presente para proyectar en el ámbito iberoamericano los resultados del Seminario |
|
Flipped learning (educación invertida) con Manuel Jesús Fernández Naranjo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 18 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España Será la tercera y estará a cargo del profesor de Ciencias Sociales Manuel Jesús Fernández Naranjo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito previo registro. |
|
Últimas tendencias para introducir grandes diferencias en el aula con Fernando Trujillo #streaming
En el marco del ciclo de conferencias de las Jornadas de Innovación Educativa que promueven la Fundación Mapfre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocan para el próximo 4 de noviembre de 2018 a las 15h 30m hora de Madrid, España La primera de ellas que estará a cargo del profesor de la Universidad de Granada Fernando Trujillo. La conferencia se emitirá en streaming con acceso libre y gratuito (mientrás haya plazas) previo registro |
|
Club Iberoamericano GeoGebra de la OEI 2017-2018. Participación gratuita
Por quinto año abrimos una nueva convocatoria del Club. Este año a los apoyos que hemos venido teniendo desde la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Economía y Conocimiento y de la Universidad de Córdoba se une la Federación Iberoamericana de Sociedades de Matemática (FISEM) y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática (FESPM). Lo que eran miembros del Club en la edición 2016-2017 no requieren de hacer este registro. |
|
Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad en Paraguay
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invita al Seminario Internacional Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Cátedra CTS. La actividad se llevará a cabo el jueves 21 de septiembre, de 17:00 a 19:30 horas en el auditorio central de la Universidad Autónoma de Encarnación (Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional). La charla estará a cargo de José Antonio López Cerezo, quien es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Oviedo, desde donde coordina un amplio grupo de investigación en estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el que participan profesores de cinco universidades y organismos de investigación de España y Portugal. |
|
Más convocatorias: | ... | | | | | 25 | | | | | ... |
|