
 |
Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación |

Curso-Taller para
Centroamérica, Panamá y República Dominicana sobre
Administración y Gestión en Ciencia y Tecnología
Fase Presencial 8 al 13 de noviembre
de 1999, San Salvador, El Salvador

Taller de seguimiento

Países representados:
- Costa Rica
- República Dominicana
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá
Relatoría general
Los participantes en el Curso-Taller para
Administradores de Ciencia y Tecnología en los Países
Centroamericanos, Panamá y República Dominicana, organizado
por OEI y CONACYT-El Salvador en San Salvador durante el 8 y el 12 de
noviembre de 1999, sobre la base de nuestras experiencias institucionales
y respectivas realidades nacionales, hemos llegado a las siguientes
conclusiones sobre la Declaración sobre la Ciencia y el Uso de
Conocimiento Científico (Declaración de Budapest),
resultante del Congreso Mundial sobre la Ciencia organizado por
UNESCO-ICSU en 1999, y la temática recogida en dicho documento,
particularmente en lo que respecta a los ámbitos de participación
pública e innovación tecnológica. Estas conclusiones
deben entenderse como un aporte a la tarea de seguimiento de la Declaración
en el ámbito iberoamericano, de acuerdo con el compromiso a tal
respecto de la OEI y la Oficina Regional de UNESCO para América
Latina y el Caribe.
- Reconociendo que el conocimiento es la base del
desarrollo, así como los distintos tipos de impacto que puede
producir tal desarrollo (social/ambiental, positivo/negativo), es
necesaria la potenciación en la región del desarrollo
científico-tecnológico dentro de políticas
consensuadas, estructuradas con objetivos a largo plazo y sensibilizadas
acerca de la importancia de la participación de todos los agentes
sociales.
- Debe fomentarse y fortalecerse una actitud de
participación en la sociedad, así como una receptividad
política a dicha participación en el ámbito de la
gestión científico-tecnológica.
- Promover la participación cuidadana en la
región, en temas relacionados con la ciencia y la tecnología,
requiere de un gran esfuerzo en los ámbitos educativo y
formativo, en todos los niveles del sistema educativo y a través
de la comunicación y alfabetización científica,
alcanzando a todas las áreas geográficas y segmentos
poblacionales. El objetivo es conseguir una participación
informada y responsable.
- Abrir la ciencia y la tecnología a la
participación pública, siendo necesario hoy para la
consolidación del desarrollo científico-tecnológico,
requiere también el fortalecimiento de una cultura amplia de la
participación y la consolidación democrática.
- Existen en la región problemas de
receptividad de los medios de comunicación a los temas de ciencia
y tecnología, lo cual produce dificultades para la participación
ciudadana en este ámbito. Es preciso promover la conciencia e
introducir incentivos para que los medios de comunicación social
participen en la divulgación de las temas de ciencia y tecnología.
- Es necesario establecer en la región
sistemas nacionales de innovación, reorientando los sistemas
educativos en todos sus niveles hacia la capacitación y la
creatividad, y aprovechando adecuadamente el potencial regional en
innovación tecnológica. En este contexto, hay que
estimular la confianza y credibilidad del potencial humano de la región.
- Es asimismo necesario reorientar los objetivos de
la innovación tecnológica, en el marco de un debate democrático,
hacia los problemas nacionales y las necesidades de las poblaciones en
la región (como energía renovable, salud, educación,
alimentación y vivienda), reconociendo explícitamente la
necesidad de que los programas científico-tecnológicos
alcancen las áreas del interior de cada país.
- Los gobiernos de la región deberían
sensibilizarse acerca de la importancia de incluir en sus agendas los
temas de ciencia y tecnología, reconociendo que las dificultades
presupuestarias de los países son un obstáculo para el
desarrollo científico-tecnológico de la región. En
este sentido se requiere la búsqueda de apoyos técnicos y
financieros para hacer frente a la rápida obsolescencia de la
tecnología actual y el consiguiente riesgo de descapitalización.
- Dada la escasa rentabilidad política en la
región de la inversión en investigación, debería
estimularse la creación de mecanismos, como grupos de presión
provenientes de organizaciones civiles no partidistas, para que los políticos
incluyan a la ciencia y la tecnología en sus propuestas de
gobierno.
- Debería crearse un sistema de incentivos
para que el sector privado invierta en I+D, tratando de propiciar una
mayor interacción entre gobierno-universidad-industria con el
horizonte de un trabajo no coyuntural sino a largo plazo.
- Es preciso estimular un proceso de concientización
de los investigadores e ingenieros orientado a proporcionar una ética
a los trabajadores del sector científico-tecnológico. Se
propone la inclusión de cursos de ética científica
y profesional en el programa académico de las carreras científicas
y tecnológicas.
- Es necesario abordar el problema de los
trabajadores desplazados por el desarrollo tecnológico en la región.
La Declaración debería contener recomendaciones concretas
sobre qué hacer con los trabajadores que puedan ser desplazados
por la aplicación de nuevas tecnologías.
- Son necesarios lineamientos concretos, ausentes
en la Declaración, para los países en vías de
desarrollo.
San Salvador, 9 de noviembre de 1999
