Publicaciones
Subdesarrollo e Innovación.
Navegando contra el viento
Judith Sutz y Rodrigo Arocena
La
obra de Arocena y Sutz constituye una importante y novedosa contribución,
desde la óptica latinoamericana, a la reflexión sobre la
naturaleza de los procesos de innovación y de su impacto sobre
el desarrollo. El libro es el fruto de una continuada labor de análisis
sobre los fundamentos y condicionantes del desarrollo científico
y tecnológico que han realizado por los autores durante los últimos
años.
El enfoque de la temática complementa las tradicionales visiones
de la innovación y del desarrollo, a la vez que incorpora dimensiones
específicas de los países que en el libro se definen como
periféricos y que constituyen un importante referente para comprender
las claves del mundo actual. Éste será el quinto libro de
la colección OEI-Cambridge University Press "Ciencia, Tecnología,
Sociedad e Innovación"
Más
información y pedidos
Innovación tecnológica,
universidad y empresa
ALTEC
En
este volumen se publican algunos de los trabajos presentados en el VIII
Seminario de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión
Tecnológica (ALTEC), celebrado en Valencia, España, que
supuso el punto de partida para el establecimiento de vínculos
de colaboración entre dicha Asociación y la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI). En lo referente a la OEI, esa cooperación se ha concretado
en la realización conjunta de algunas actividades enmarcadas en
su Área de Cooperación Científica.
Para la elaboración de la obra se han tomado como base los artículos
presentados por Mikel Landabaso, José Antonio Pérez-Nievas
y Jacques Marcowitch en los plenarios del Seminario de ALTEC
que trataron sobre "Sistemas y políticas de innovación",
"Innovación y gestión del conocimiento en la empresa"
y "Cooperación empresa-universidad en actividades de innovación",
cubriendo, por tanto, distintos aspectos relativos a la innovación.
Desde su creación, hace ya veinte años, los Seminarios
de ALTEC constituyen el principal foro de comunicación personal
de los especialistas iberoamericanos en innovación tecnológica,
y el escaparate para la presentación de los avances experimentados
en ese ámbito de la investigación.
Este libro, que quiere servir de conmemoración del vigésimo
aniversario de ALTEC, ha sido posible gracias al apoyo brindado por varios
autores, entre ellos Ignacio Fernández de Lucio y Elena
Castro Martínez, quienes también se ocuparon de la selección
de los trabajos aquí publicados.
Más información
y pedidos
Sala de Lectura CTS+I
Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología
de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Declaración
Final
Celebrada el 22 y 23 de septiembre de 2003 en el Marco de la XIII Cumbre
Iberoamericana
FECYT
Resultados
de la encuesta Percepción social de la Ciencia en España
En el contexto de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2002,
se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el resultado
de la encuesta sobre la Percepción social de la Ciencia en España.
La investigación fue dirigida por el profesor Javier Echeverría
Ezponda (En PDF)
Acevedo Díaz, José Antonio y Vázquez Alonso, Ángel
Las relaciones entre ciencia y tecnología
en la enseñanza de las ciencias
Editorial de la Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias - RECC Volumen 2 Número 3. (En formato PDF, enlace a www.saum.uvigo.es/reec/)
Martins, Isabel P.
Formação
inicial de Professores de Física e Química sobre a Tecnologia
e suas relações Sócio-Científicas
Toma-se como ponto de partida a importância da tecnologia no estilo
de vida e cultura das sociedades actuais, contribuindo para o seu desenvolvimento,
e salientam-se alguns dos desequilíbrios existentes a nível
planetário. Defende-se a importância da educação
tecnológica, como via de acesso a uma cultura tecnológica,
em contexto escolar, de modo a permitir a todos uma literacia científica.
Analisa-se o caso português actual sobre a educação
tecnológica na escolaridade obrigatória (9 anos). Discute-se
a importância da formação de professores para uma
adequada integração da dimensão tecnologia no movimento
CTS para o ensino das ciências, e apresenta-se o modo como essa
dimensão foi introduzida na formação inicial de professores
de Física e Química, numa Universidade portuguesa, na disciplina
de Didáctica das Ciências. Descreve-se o modelo de trabalho
seguido e o impacto dos projectos desenvolvidos, quer nos alunos, quer
nas escolas básicas e secundárias onde os jovens professores
foram integrados. (En formato PDF, enlace a www.saum.uvigo.es/reec/)
Lima da Silva, Márcia Gorette e Beltrán Núñez,
Isauro
Os saberes necessários aos professores de
química para a Educação Tecnológica
São profundas as mudanças na Legislação do
sistema brasileiro de ensino que passam a traduzir as inovações
propostas em todos os níveis da Educação Básica.
Os documentos legais apontam para uma preocupação explícita
da dimensão tecnológica na formação do cidadão,
entretanto, as agências formadoras de professores têm prestado
pouca atenção para esta complexa questão. A pesquisa
é parte de estudos sobre saberes necessários à profissionalização
docente na formação inicial de futuros professores de Química
para trabalhar a Educação Tecnológica desde a disciplina
de Química em especial os conteúdos sobre os processos químicos
industriais. (En formato PDF, enlace a www.saum.uvigo.es/reec/)
Fernández, Isabel - Gil, Daniel - Vilches, Amparo - Valdés,
Pablo - Cachapuz, António - Praia, João - Salinas, Julia
El olvido de la tecnología como refuerzo de
las visiones deformadas de la ciencia
En este trabajo pretendemos mostrar cómo el olvido del papel de
la tecnología en el desarrollo científico, puede reforzar
una imagen ingenua y distorsionada de la ciencia, a la que la propia educación
científica contribuye por acción u omisión. (En formato
PDF, enlace a www.saum.uvigo.es/reec/)
Acevedo Díaz, José Antonio - Vázquez Alonso, Ángel
- Manassero Mas, Mª Antonia - Acevedo Romero, Pilar
Creencias sobre la tecnología y sus relaciones
con la ciencia
Dentro del marco que promueve el movimiento educativo CTS para la alfabetización
científica y tecnológica de todas las personas, se parte
de la necesidad de contextualizar la enseñanza de las ciencias
afrontando la tecnología. En el artículo se plantea el problema
que supone para ello los diversos significados de la tecnología
y sus conexiones con la ciencia, analizándose, brevemente, cinco
modelos de estas relaciones, algunas formas de aproximarse a la noción
de tecnología y los principales rasgos del conocimiento tecnológico.
A continuación se revisan las creencias sobre la tecnología
y sus relaciones con la ciencia del profesorado y el alumnado, comparándose
los resultados de las evaluaciones realizadas en nuestro contexto educativo
con otros que aparecen reflejados en la bibliografía internacional.
Se concluye señalando los puntos más débiles mostrados
por el profesorado sobre los temas planteados y algunas implicaciones
para la enseñanza de las ciencias que se proclama. (En formato
PDF, enlace a www.saum.uvigo.es/reec/)
Martín Gordillo, Mariano
Metáforas y simulaciones: alternativas para
la didáctica y la enseñanza de las ciencias
Las visiones deformadas que se transmiten frecuentemente en la enseñanza
de las ciencias son, más bien, visiones conformadas en la socialización
profesional de los docentes de ciencias. Para superarlas se propone que
la didáctica de las ciencias naturales utilice metáforas
de la ciencia como herramienta reflexiva para interpretar críticamente
los significados de las prácticas de enseñanza. Asimismo,
se presentan diversos casos simulados CTS como estrategias educativas
para el aprendizaje social de la participación pública en
los temas tecnocientíficos y la reconstrucción crítica
de las prácticas de enseñanza de las ciencias. (En formato
PDF, enlace a www.saum.uvigo.es/reec/)
Esteban Santos, Soledad
La perspectiva histórica de las relaciones
Ciencia-Tecnología-Sociedad y su papel en la enseñanza de
las ciencias
El modelo de enseñanza CTS es tal vez uno de los de mayor fuerza
y originalidad en el ámbito de la educación en ciencias.
Aunque dentro de esa perspectiva se están diseñando programas
completos de cursos de ciencias, también podrán lograrse
sus objetivos fundamentales mediante una metodología menos ambiciosa.
Partiendo de los programas tradicionales de las distintas asignaturas,
se seleccionarían determinados ejemplos para tratarlos en el aula
con un enfoque tal, que los alumnos fuesen capaces de percibir a través
de ellos la interconexión de los aspectos científicos, la
tecnología y los diversos condicionantes sociales. En este sentido
la historia de la ciencia, en sus distintos momentos, constituye una fuente
riquísima de donde extraer esos ejemplos. Así, en principio,
se conseguiría facilitar a los alumnos la comprensión de
los contenidos científicos. Pero, además, habría
que considerar otro efecto no menos importante: propiciar la concepción
de una ciencia menos dogmática, en evolución y relación
multidireccional con otros factores y saberes. Y asimismo, se promovería
la sensibilización de los alumnos hacia los problemas sociales.
De todo ello se tratará seguidamente con un recorrido, a modo de
visión general y reflexiva, por algunos de esos momentos de la
historia de la ciencia. (En formato PDF, enlace a www.saum.uvigo.es/reec/)
Lafuente, Antonio
La
movilización de la ciencia
La Big Science significó la creación de organismos de gestión
y de control. En este artículo se muestra que la ciencia, y con
ella los científicos, no viven aislados de su entorno político
y económico, están en contacto con los diversos estamentos
del poder social: administrativos, militares, empresariales... Las estructuras
creadas en torno a la guerra no se modificaron cuando ésta cesó
y no sólo se han mantenido, sino que lejos de desaparecer, los
argumentos relacionados con la seguridad nacional en el ámbito
público y también en el privado, ganan terreno día
a día. (Enlace a www.imim.es/quark/)
Guerrero, Ricard
Internet
como medio de divulgación: de Eolo a Pandora
Muchos de los temas que a diario están presentes en los medios
de comunicación: clonación, guerra biológica, etc.,
despiertan el interés de la sociedad. Ante ello, ¿es Internet
una caja de Pandora? Y si lo es, ¿qué virtudes y peligros
encierra? El sensacionalismo y la falta de rigor en la información
científica pueden hacer zozobrar el barco de la ciencia (Enlace
a www.imim.es/quark/)
Moreno Lupiáñez, Manuel
Cine
y ciencia
¿Qué imagen da el cine de la ciencia y la tecnología?
¿Sirve este género como medio eficaz de divulgación
de conocimiento? Salvo honrosas excepciones, el cine está lejos
de mostrar una ciencia acorde con la realidad. La imagen del científico
que llega a través de las películas, los supuestos teóricos,
los laboratorios e ingenios corresponden a un amplio abanico de estereotipos
alejados de lo cotidiano. ¿Es necesario que el rigor esté
reñido con el entretenimiento? (Enlace a www.imim.es/quark/)
Barceló, Miquel
Ciencia
y ciencia ficción
La ciencia ficción, junto a la producción científico-técnica
en sentido estricto y la divulgación científica, es uno
de los tres niveles desde los que es posible la comunicación de
la ciencia. La ciencia ficción se caracteriza por su facilidad
de comprensión, aún a costa de la verosimilitud temática.
Algunos científicos, entre ellos C. Sagan o I. Asimov, han sido
capaces de transmitir sus conocimientos científicos a través
de estos tres niveles, adaptándose en cada momento a los diversos
tipos de audiencias. (Enlace a www.imim.es/quark/)
Presas, Albert
El
científico en su papel: ciencia y teatro
La literatura, y concretamente el teatro del siglo xx, cuenta con autores
como Brecht, Dürrenmatt o Kipphardt, los cuales han sabido expresar
la responsabilidad del científico ante la sociedad. Otros, como
Djerassi o Hoffmann, reflejan en sus obras cómo ve el mundo el
científico inmerso en su medio. Todos estos autores han estimulado
el debate ético y social en torno al progreso científico.
(Enlace a www.imim.es/quark/)
Roca Rosell, Antoni
Sociedades
y academias científicas: ¿estrategias sociales o elitismo?
La Royal Society, en el Reino Unido o la Académie des Sciences,
en Francia responden a dos modelos distintos de institucionalización
del conocimiento que, desde el siglo xvii, impulsaron la investigación
y la educación científica y técnica. En España,
el fenómeno de las academias y las sociedades científicas
tiene su origen en el movimiento novator y en la Ilustración
y la primera institución, la Regia Sociedad de Medicina y Demás
Ciencias de Sevilla, se creó en 1700. (Enlace a www.imim.es/quark/)
Fayard, Pierre
Punto
de vista estratégico sobre la comunicación pública
de la ciencia y la tecnología
Ya no es preciso reflexionar más sobre la conveniencia de una sociedad
con mayor cultura científica, lo que ahora se requiere es actuar
para lograr esa meta. El objetivo principal de la comunicación
pública de la ciencia y las tecnologías (PCST) es la de
crear lazos de unión entre la ciencia y la sociedad a través
de diversas estrategias, en definitiva, poner al alcance de la sociedad
los cambios que se derivan de la evolución del papel de la ciencia
y la tecnología. (Enlace a www.imim.es/quark/)
Pérez, Núria
Aspectos
de la cultura científica del siglo xx en torno al sida
La epidemia del sida lleva más de 20 años suscitando el
interés de los medios de comunicación y de sus públicos.
En este artículo se presenta el sida como modelo a través
del cual la ciencia traspasa los umbrales del laboratorio, del libro de
texto, y se integra en el paisaje urbano, social y cultural. Científicos,
medios de comunicación, políticas sanitarias, son agentes
que intervienen en la enculturación de la sociedad en torno a temas
biomédicos de enorme trascendencia en la salud pública.
(Enlace a www.imim.es/quark/)
Jiménez Aleixandre, María Pilar
La
cultura científica en las clases de ciencias: comunidades de aprendizaje
Los programas educativos pueden llevar al error de creer que la cultura
científica no es parte de la Cultura con mayúsculas. La
ciencia, además de ser parte de nuestro patrimonio cultural, es
también una forma de cultura. Si la comunicación falla no
es posible compartir el conocimiento. Es decir, el aprendizaje de la cultura
científica incluye, además de comprender y usar modelos
y conceptos, desarrollar las destrezas de comunicación. (Enlace
a www.imim.es/quark/)
Fayard, Pierre
La
cultura científica en Europa. El modelo japonés de creación
de conocimiento
Este trabajo es el fruto de varias misiones de gestión del conocimiento
llevadas a cabo por el Servicio de Ciencia y Tecnología de la Embajada
de Francia en dicho país, entre los años 2000 y 2002. De
una manera más amplia, este trabajo da cuenta de un eje de investigación
centrado en las estrategias de información y comunicación,
específicamente, en las relaciones de éstas con las culturas
de la estrategia en el contexto de la revolución numérica.
(Enlace a www.imim.es/quark/)
Lusa Monforte, Guillermo
La
cultura de la técnica
¿Pero cómo va a «culturizar» el técnico a
la sociedad si él mismo el ingeniero, el arquitecto
es un «bárbaro especializado»? La historia de la técnica
pone de manifiesto la relación, hoy un tanto olvidada, entre las
actividades de carácter técnico y los demás aspectos
de la vida humana. El autor propone desde la especialización «humanizar»
la tecnología como elemento indispensable para avanzar en una sociedad
atomizada. (Enlace a www.imim.es/quark/)
Carlos Osorio M.
Aproximaciones
a la Tecnología desde los enfoques en CTS
Si se le pregunta a un empresario que entiende por tecnología,
es común encontrar una respuesta que invoque a las máquinas
y a las herramientas como los testimonios de la tecnología, aparatos
que tienen utilidad y sirven para algo (CPP, 1997). Pero si la pregunta
le llega al director de un laboratorio de investigación y desarrollo,
la respuesta puede ser otra, y sin embargo estamos hablando de lo mismo,
en este caso la tecnología sería ciencia aplicada.
Se trata de dos respuestas muy comunes en el ámbito de la definición
de la tecnología, pero se trata de respuestas parciales, que fácilmente
no dejan ver más que uno de los aspectos de la tecnología
y que por lo demás la convierte en un campo de representaciones,
de un lado artefactual, en el caso de la alusión a las máquinas
y de otro, de tipo intelectualista, al considerar la tecnología
como aplicación de la ciencia. Veamos lo que tales representaciones
o imágenes significan, con el objetivo de problematizar el concepto
de tecnología. Seguidamente, se presentarán otras aproximaciones
a la comprensión de la tecnología, a partir de los conceptos
de Práctica Tecnológica y de Sistema Tecnológico,
los cuales constituyen diversos modos de entender la tecnología
desde los estudios sociales en ciencia y tecnología o estudios
CTS
Luis Navarro Elola - Pastor Tejedor, Ana Clara - Pastor Tejedor, Jesús
Comparación de los sistemas de ciencia y tecnología
existentes en España
Los objetivos del artículo son realizar una caracterización
y un análisis de los Sistemas de Ciencia y Tecnología existentes
en España. Por último, hacer un estudio comparativo de los
diferentes Sistemas analizados para poder establecer una idea global de
la situación de I+D+I en el territorio nacional. (Enlace a www.madrimasd.org)
Albors Garrigós, José - Hidalgo Nuchera, Antonio
Las redes transnacionales de transferencia de tecnología
Un análisis del estado del arte y de la red europea de IRCs Este
trabajo pretende revisar el estado del arte y los resultados de la red
europea IRC de transferencia transnacional de tecnología, apoyada
por la Comisión Europea. Se analiza la organización de la
red, así como sus resultados y el futuro de la misma a la vista
de un reciente estudio estratégico desarrollado por la Comisión
Europea. También se estudia el modelo de oferta frente al modelo
de demanda tecnológica y si éste es actualmente sostenible,
así como la influencia que la diversidad socio cultural en Europa
tiene en los resultados de la red. Por último, se revisa la efectividad
del enfoque de la red hacia la transferencia de tecnología y las
experiencias prácticas de la red de consejeros creadas en Japón
para estimular la innovación en la PYME, así como la experiencia
de otras redes informales de profesionales de transferencia de tecnología
(redes de oficinas de transferencia de tecnología universitarias,
redes de brokers de tecnología), y la de alguna empresa comercial
de transferencia de tecnología como el caso de BTG en Inglaterra.
(Enlace a www.madrimasd.org)
Alonso, Mario
Novedades en los incentivos fiscales de la I+D+i
España presenta un catálogo de incentivos fiscales a la
innovación netamente superior a la media de la Unión Europea,
sin embargo, los efectos prácticos de estas medidas, desde el punto
de vista de su uso por parte de las empresas, son francamente pobres,
debido a los criterios restrictivos aplicados por el Ministerio de Hacienda
respecto a la posible consideración de los proyectos como investigación,
desarrollo o innovación. (Enlace a www.madrimasd.org)
Fernández Isoird, Carlos
Conocimiento para innovar
Configurar un sistema para fomentar la utilización del conocimiento
a todos los niveles en las empresas es fundamental para lograr un aumento
de la capacidad competitiva dentro del sector al que pertenezcan. El despliegue
de este sistema se basa en la identificación de las competencias
esenciales de la empresa y el establecimiento de un mapa de conocimiento
que nos guíe durante la realización de todo el proceso.
(Enlace a www.madrimasd.org)
Plaz Landaeta, Reinaldo
Gestión del conocimiento: una visión
integradora del aprendizaje organizacional
Los argumentos centrales de este artículo se sustentan en la necesidad
de concebir una gestión del conocimiento vinculada al aprendizaje
organizacional como medio para asegurar la correcta asimilación
de conocimientos claves indispensables para la agregación de valor
y la construcción de ventajas competitivas sólidas. (Enlace
a www.madrimasd.org)
Alonso, Joaquín
Tecnología y Medioambiente
La búsqueda de soluciones tecnológicas para el medio ambiente
El artículo presenta el proyecto Formación en Inteligencia
Tecnológica Medioambiental cuyo objetivo es realizar una
acción integrada de sensibilización, formación y
servicios avanzados dirigidos al colectivo de trabajadores de PyMES de
la región, con el objeto de incorporar la innovación tecnológica
en la resolución de los problemas medioambientales. (Enlace a www.madrimasd.org)
Picardo, Óscar Joao
El
escenario actual de las ciencias sociales: la sociedad del conocimiento
El siguiente artículo presenta una nueva lectura de las ciencias
sociales a partir de la nueva arquitectura sociológica pautada
por la globalidad y sus efectos, a la que podríamos catalogar como
"sociedad del conocimiento"; asimismo, presenta algunas implicaciones
didáctico-pedagógicas a partir de estos cambios, para que
el docente dedicado a las ciencias sociales revise su equipaje cognitivo
y operativo y responda a las nuevas exigencias desde el aula. El artículo
cuenta con tres grandes apartados: qué es la sociedad del conocimiento,
qué afecciones tiene este paradigma sobre las ciencias sociales
y una breve conclusión, a modo de síntesis. (Enlace a www.uoc.es)
Cátedra CTS+I de la OEI.
Los siguientes enlaces les permiten acceder a las nuevas iniciativas
que desde las Cátedras CTS+I de la OEI. Los documentos enlazados
incluyen la información de la convocatoria así como las
lecturas previas que los directores de Módulo han considerado más
interesantes.
Cátedra CTS+I Paraguay (Asunción, 10 a 12 de noviembre
de 2003) Módulo
0 y Acciones de presentación. Coordinadores: Luis Javier Jaramillo
y Carlos Osorio.
Cátedra CTS+I Perú (Lima, 29 a 31 de octubre de 2003).
II
Seminario: Formulación de Proyectos de Investigación y Desarrollo.
Coordinadores: José Luis Solleiro y Luis Javier Jaramillo.
Cátedra CTS+I - Cuba (La Habana, Cuba 27 al 31 de octubre de 2003).
Módulo cuarto: Universidad, Ciencia y Tecnología. Coordinadores:
Judith Sutz y Rodrigo Arocena.
Cátedra CTS+I - México. (México D.F., 20 al 22 de
octubre de 2003)
III Seminario: Planeación y gestión del conocimiento.
Coordinador: Francesc Solé Parellada.
Cátedra CTS+I - Panama (Panamá, 1 a 3 de octubre de 2003)
Módulo
0 y Acciones de presentación. Coordinadores: Luis Javier Jaramillo
y Carlos Osorio.
Otras Noticias y Convocatorias
II Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura
CIVA2003
Por segundo año tenemos el placer de invitarles al II Congreso
Iberoamericano Virtual de Acuicultura que se celebrará desde septiembre
a noviembre del 2003 a través de Internet.
La aceptación de la anterior edición nos han animado a continuar
fomentando este medio de comunicación entre profesionales y científicos
de habla hispana.
Pretendemos hacer accesible la información al mayor número
de profesionales del sector y facilitar la difusión de las novedades
científico-técnicas en Acuicultura a través de la
red de la forma más sencilla y eficaz posible.
Así pues les animamos a participar de nuevo en esta iniciativa
pionera y juntos contribuir a la consolidación de una nueva forma
de aproximación más allá de las fronteras y las limitaciones
geográficas y temporales.
Más información
|