Julio 2000 |
Boletín del Programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación |
![]() |
Organización de Estados Iberoamericanos |
||
ContenidosCurso Taller Promoción y Gestión de Proyectos de Innovación Tecnológica |
El día 3 de septiembre se procederá la puesta en marcha de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de El Salvador que cuenta con la participación de las principales universidades salvadoreñas y de la OEI, y con el CONACYT de El Salvador en calidad de organismo observador de esta Cátedra.
El objetivo de este nuevo núcleo de formación e investigación académica es el análisis, debate y difusión de los problemas sociales y ambientales derivados del cambio científico-tecnológico, específicamente vinculados a la realidad del país.
El mundo actual es un mundo de beneficios y amenazas globales, caracterizado por profundas asimetrías en la distribución de la riqueza, los costes ambientales y la apropiación del conocimiento científico.
El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología en el mundo actual está consiguiendo hacer realidad las fantasías de hace sólo unas décadas, con un extraordinario potencial para favorecer una transformación de la naturaleza que permita atender la satisfacción de las necesidades humanas. Sin embargo, ese desarrollo también ha producido un deterioro medioambiental, creado nuevos riesgos y planteado importantes interrogantes éticos y legales. Por ello, el principal desafío hoy al respecto es conciliar una orientación de la ciencia y la tecnología hacia la innovación productiva, con la preservación de la naturaleza y la satisfacción de las necesidades sociales.
De ahí la importancia que adquieren los estudios de "Ciencia, tecnología y sociedad" (CTS), al constituir un campo de trabajo interdisciplinar centrado en la comprensión de los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a sus condicionantes sociales, como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.
Así, la presente iniciativa pretende impulsar esta reflexión en el ámbito académico y cultural de El Salvador, potenciando el estudio de la ciencia y la tecnología en un contexto democrático de comunicación y participación ciudadana, y vinculando esa reflexión con las nuevas sensibilidades institucionales que tratan de entender el fenómeno científico-tecnológico en el marco de los sistemas nacionales de innovación.
La Cátedra CTS+I, que contará con la colaboración de profesionales y científicos, tanto nacionales como extranjeros, de reconocido prestigio en este campo emergente, fomentará y orientará nuevas investigaciones, a la vez que coordinará actividades de asesoramiento técnico en El Salvador y promoverá la realización de cursos, seminarios, encuentros, congresos y otras actividades de difusión e intercambio de conocimientos.
Las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información permiten serán aprovechadas para poder difundir al conjunto de la comunidad iberoamericana los trabajos y lecturas que se ofrezcan a los participantes en dichas acciones.
La Cátedra nace con la ambición de ser ampliada a la región centroamericana en su conjunto, teniendo por tanto un carácter promotor de la futura Cátedra CTS+I de la Región Centroamericana y Panamá.
Como primera acción de esta Cátedra, se desarrollará, entre los días 4 y 8 de septiembre, un primer Seminario sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que será conducido por el Coordinador Académico de la Red CTS de la OEI, José Antonio López Cerezo (Universidad de Oviedo).
La Secretaría General de la OEI, consciente de la conveniencia de promover en el marco de su Programación acciones que impulsen la difusión del conocimiento en temáticas CTS+I aprovechando las nuevas tecnologías, ha impulsado la creación de una Revista electrónica sobre Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
La nueva Revista Electrónica CTS+I, que se hará llegar a todos los suscriptores de este Boletín (cerca de 2.500 a julio de 2000), cuenta con un comité científico ampliamente representativo en lo geográfico y en lo disciplinario. Pretende contribuir a dar salida a la investigación CTS+I generada en el ámbito iberoamericano, difundiendo a través de la Red artículos e investigaciones de calidad.
La revista se estructura en cuatro secciones: monográficos, estudios e investigaciones, documentos y reseñas.
La sección Monográficos será en cada caso coordinada por un editor invitado y contendrá entre 5 y 7 artículos de estudiosos e investigadores de reconocido prestigio.
El primer número versará sobre la Sociedad de Información y su edición estará a cargo de Javier Echeverría (CSIC, España). Los dos siguientes monográficos estarán dedicados a: Ciencia, Tecnología y Ética, coordinado por Guillermo Hoyos (Universidad Javierana, Colombia) y los Sistemas Regionales de Innovación.
Queremos destacar el interés de la OEI en hacer de este espacio un núcleo participativo abierto a las notas, comentarios y aportes de los lectores, que harán de este un espacio dinámico y participativo. En este sentido, les invitamos cordialmente a remitir propuestas sobre Monográficos para que sean estudiadas por el Comité Editorial.
La segunda sección, Estudios e Investigaciones, estará dedicada a identificar y recopilar aquellos trabajos que los investigadores iberoamericanos consideren de interés para ser editados en esta publicación, siendo su incorporación decidida por el Comité Editorial. Los artículos incluidos en esta sección no tendrán necesariamente que estar vinculados con la temática monográfica de cada número.
En la sección Documentos, se compilarán Declaraciones, Conclusiones, Actas, Leyes y documentos de similar naturaleza, cuya difusión resulte de interés.
Por último, la sección Reseñas incluirá comentarios sobre novedades editoriales de interés, ya sean libros o revistas, así como sobre espacios de la Red Internet.
Esta nueva iniciativa de la Secretaría General de la OEI tiene por objeto elaborar una biblioteca virtual sobre CTS+I. Se pretende reunir una colección de libros y revistas, ya editados, dedicados monográficamente a la temática. No se trata, por tanto, de publicar nada nuevo sino de gestionar la cesión de derechos de aquellos libros y revistas que, siendo de interés, hayan agotado su tirada, no estando prevista su reimpresión.
Ello debería permitir elaborar e incluir en la página web de la OEI una Sala de Lectura CTS+I, a modo de pequeña biblioteca virtual, que fomente, facilite y apoye la labor investigadora y educativa desarrollada en este ámbito de estudio.
La Sala de Lectura CTS+I constituiría, en este sentido, un instrumento que vendría a ayudar a promover y completar las aportaciones de la revista electrónica y del catálogo colectivo.
Se ha constituido un Consejo Editorial, que será el responsable de proponer y valorar textos para su incorporación a la Sala de Lectura, velando por la calidad y pertinencia de los mismos. Integran dicho Consejo: Rodrigo Arocena (Universidad de La República, Uruguay) Raúl Gutiérrez (Centro Lombardo, SEP, México, editor de la revista Ludus Vitalis), Andoni Ibarra (Universidad del País Vasco, editor de la revista Theoria), Luis Javier Jaramillo (Coordinador Académico de los Cursos de Administración de la Ciencia de la OEI), José Luis Luján (Universidad de Baleares, España) y Jorge Núñez (Universidad de La Habana). La coordinación editorial estará a cargo de Juan Carlos Toscano, Coordinador del Programa CTS+I de la OEI. Las tareas técnicas de edición serán desarrolladas por los equipos técnicos de la Universidad de Oviedo (a cargo de Eduardo García) y del Web de la OEI.
Con esta iniciativa se pretende asimismo ir avanzando en uno de nuestros principales objetivos programáticos: introducir progresivamente los Estudios Sociales de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en la construcción de un espacio de trabajo común.
Les invitamos a contribuir con sus aportes para, entre todos, ir enriqueciendo la Sala de Lectura CTS+I de la OEI. Los aportes pueden ser remitidos al buzón de correo weboei@oei.es.
Entre los días 3 y 7 de julio, la OEI celebró en Almería, en colaboración con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED y la Universidad Internacional de Andalucía, un Curso dirigido principalmente a los responsables públicos de la promoción de proyectos de Innovación.
La coordinación académica del Curso fue estuvo a cargo del profesor Luis Javier Jaramillo (Colombia), participando los siguientes docentes: Jorge Yutronic (FONDEF, Chile), Ignacio Fernández de Lucio (Ingenio, CSIC, España), Ramón Ceres (CSIC, España), Andrés Ruiz (CDTI, España) y José Ramón Díaz (Universidad de Almería, España).
Ponemos a su disposición los materiales de lecturas empleados en el Curso, accesibles en la siguiente dirección: https://historico.oei.es/campus-oei.org/cursoctsi/
La OEI pondrá en marcha el próximo 1 de septiembre un Foro Virtual sobre Innovación Tecnológica, como nuevo espacio de difusión y comunicación en este ámbito, y en el marco del cual se han previsto inicialmente acciones informativas relativas a:
Asimismo, se han establecido acuerdos con otras instituciones para compartir recursos en el ámbito iberoamericano en el desarrollo de iniciativas de similar naturaleza.
Desde este Boletín, les animamos a que nos remitan aquellas ideas que consideren de interés para ser presentadas en el Foro, bien en su primera etapa o en una posterior de consolidación.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Marzo
Formulario de suscripción gratuita a
las Novedades del Programa CTS+I
|
Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS |
Organización de Estados Iberoamericanos ![]() Para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
![]() |