Chile
empieza a apostar fuertemente por el turismo.
Para el período 2006-2010 se ha elaborado
un "Plan de Fomento de la Actividad Turística",
con esta iniciativa se espera dinamizar el desarrollo
turístico de nuestro país a partir
de cinco áreas de trabajo:
1. La promoción de Chile
como destino internacional donde la estrategia
está centrada especialmente en los mercados
emisivos de larga distancia y en el desarrollo
del turismo de intereses especiales,
2. El impulso del turismo interno
en especial el turismo social.
3. El fortalecimiento del sector
con programas de capacitación y levantamiento
de nuevos destinos en todo el territorio nacional.
4. El mejoramiento de la calidad
en los servicios con la aplicación de
las nuevas normas, y
5. La creación una Subsecretaría
de turismo.
"Creo que estamos
en el momento indicado para potenciar sin vacilaciones
al sector turístico chileno y convertirlo
en un rubro de la mayor importancia para la
país",estas fueron las expresiones
de la Presidenta de la República Michelle
Bachelet al presentar el Plan de Turismo.
Chile está prorizando
por el desarrollo turísico y la región
de Valparaíso ha priorizado el desarrollo
turístico ligado a la cultura en su expresión
urbana y rural , las razones son evidentes ,en
el territorio se encuentran ubicados importantes
destinos y atractivos culturales de jerarquía
internacional como son Isla de Pascua y Valparaíso
(comuna) ambas Patrimonio Cultural de la Humanidad
,también se ubican dos reservas de la
biosfera , el Archipiélago de Juan Fernández
(Róbinson Crusoe) y Peñuelas ,
La Campana. La región también
es atractiva por ser el lugar que concentra
una rica historia ligada al desarrollo artístico
y donde destacan escritores y escritoras de
renombre mundial premios noveles como son Gabriela
Mistral y Pablo Neruda otros también
famosos como, Rubén Darío ,Nicanor
Parra ,Vicente Huidobro , Jorge Tellier, María
Luisa Bombal ,Gonzalo Rojas entre otros que
habitaron la región atraídos por
su magia.
Para la comprensión
del plan regional de desarrollo turístico
con énfasis en la puesta en valor del
patrimonio y la cultura viva es importante conocer
los lineamientos nacionales de las instituciones
que tienen responsabilidad directa en la instalación
y desarrollo del turismo cultural.
Ejes fundamentales de la política
nacional de turismo en Chile:
- Turismo prioridad nacional
- Turistas satisfechos, superación
de expectativas
- Promoción turística
- Ordenamiento territorial turístico
- Coordinación pública - privada
- Innovación y desarrollo de mercados
- Turismo social
- Sistema Nacional de Calidad
Una de las medidas que instaura
Sernatur para fomentar el desarrollo del tursmo
cultural es:
¨Incorporar transversalmente
en la oferta turística el patrimonio
cultural del país.¨
En el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes se define la política
cultural 2005 - 2010 y sus líneas estratégicas
son :
- la creación artística y cultural.
- la producción artística y
cultural en las industrias culturales.
- la participación en la cultura: difusión,
acceso y creación de audiencias.
- el patrimonio cultural: identidad y diversidad
cultural de chile
- la institucionalidad cultural
Si bien en el documento de
la Política Cultural se advierten medidas
que potencialmente permitirían el desarrollo
de productos turísticos culturales, es
la medida 38 donde explicita claramente la orientación
que tendrá dicho abordaje.
Medida 38-¨Contar con un
plan nacional de fomento al turismo cultural
sustentable, vinculado a la valoración
de los sitios patrimoniales históricos
, arqueológicos y naturales, con planes
de desarrollo que recojan las buenas prácticas
existentes en el país y la experiencia
internacional al respecto. en este contexto,
se ha de considerar el necesario financiamiento
para el desarrollo de planes de gestión
de los sitios declarados y postulados patrimonio
de la humanidad¨
Se debe mencionar además
que otra de las instituciones involucrada en
la tuición, protección , proyección
y puesta en valor del patrimonio cultural y
natural es el Consejo de Monumentos Nacionales
, organismo técnico dependiente del Ministerio
de Educación Pública y que debe
ser parte de la gestión integrada en
un modelo de desarrollo de turismo cultural.
¿Cómo se materializa
en un territorio la gestión para el desarrollo
del turismo cultural?
La experiencia de la región
de Valparaíso puede señalar algunas
claves útiles para la construcción
de modelos .
Las razones que motivaron el
cambio de la estrategia regional de turismo
se relacionaron con problemas de variada naturaleza
como son las que emergen de la economía
trasandina. El llamado corralito argentino impuesto
a fines del año 2001 limitó las
extracciones de efectivo de los bancos impactando
el turismo receptivo de la región ,la
marcada estacionalidad del turismo regional
con saturación en la capacidad de carga
de los destinos consolidados, la concentración
de atractivos de jerarquía nacional e
internacional que no estaban puestos en valor
ni menos encadenados a los productos turísticos
existentes. Pero también estaban las
oportunidades que se presentaban como fue la
declaratoria de Valparaíso Patrimonio
Cultural de la Humanidad el año 2003.Resulta
ineludible entonces abordar una estrategia de
desarrollo de turismo cultural contribuyendo
así a detener el deterioro patrimonial
y social en una comuna con una belleza muy particular
y con uno de los índices mas altos de
cesantía nacional hasta antes de la declaratoria
.En definitiva pone una oportunidad a las instituciones
públicas y a los privados para desarrollar
un nuevo destino turístico cultural internacional
fortaleciendo además la vinculación
de los habitantes con sus barrios .
Otro aspecto que resultó
ser relevante fue el interés y formación
en el área cultural de parte del equipo
del Sernatur regional que permitió relacionar
sin desconfianzas ni prejuicios al turismo con
la cultura .
El año 2004 se definen
las orientaciones para una política regional
de turismo 2004-2010 y sus énfasis son:
- posicionar el turismo en el marco de un
desarrollo sustentable y permanente de la
región.
- consolidar una cultura turística
de la región basada en su patrimonio
cultural, natural e histórico.
- diversificar la oferta turística
de la región, en calidad y cantidad
realizando un trabajo de coordinación
permanente entre el sector público
y el privado.
- elevar sustantivamente la calidad, oportunidad,
rapidez y cantidad de la información
turística de la región de Valparaíso,
motivando la demanda nacional e internacional
por el destino regional.
- fortalecer la institucionalidad turística
regional coordinando más estrechamente
todas las instituciones públicas que
tienen funciones y atribuciones relacionadas
con el turismo.
- ejecutar el plan maestro de turismo regional,
considerado como un instrumento apropiado
para el ordenamiento de la actividad turística
regional, que permita compatibilizar su crecimiento
y desarrollo con otros sectores de la economía,
conservando los recursos naturales y culturales
de la región de Valparaíso.
- mejorar la calidad de vida de las personas.
La política se materializa
con el Plan Regional de Turismo .
El objetivo estratégico
del Plan 2006 - 2010 es la ´´Consolidación
del liderazgo y vocación turística
de la región de Valparaíso´´.
Una de las metas expresadas
en el plan y que se relaciona con el tema en
cuestión es la diversificación
de la oferta .
La estrategia para el desarrollo
de nuevos destinos se sustenta en el desarrollo
de turismo de intereses especiales ,siendo prioritario
el turismo cultural.
La hipótesis de la propuesta
se basa en el interés de los turistas
por visitar lugares históricos y naturales
,el porcentaje de turistas internacionales que
visitan Valparaíso 38,6 % app,los atractivos
naturales y culturales de relevancia internacional
presentes en la región como son Valparaíso
e Isla de Pascua ambas patrimonio cultural de
la humanidad ,el archipiélago de Juan
Fernandez conocido como Róbinson Crusoe
por la novela de Daniel Defoe y parque nacional
la campana, Lago Peñuelas reserva de
la biosfera. Otro aspecto que refuerza la tesis
es la atracción que ejerce la región
para artistas de renombre mundial y nacional
donde destacan los escritores/as como son Neruda
y Mistral.
La formación de las
rutas del vino en el valle de Casa Blanca y
en el valle de Aconcagua donde se hace una apuesta
por adosar a la producción de vinos el
desarrollo de un producto turístico con
imagen en las tradiciones , folklore y en la
actividad agrícola
Otra de las fortalezas de la
región es el patrimonio marítimo
portuario que enriquece sin duda la cultura
viva de la ciudad puerto y la instalación
de la Capital Institucional de la Cultura ,lo
que hace suponer el desarrollo de industrias
culturales ,eventos, exposiciones ,desarrollo
de infraestructura cultural entre otras.
Los territorios priorizados
para desarrollar destinos y productos de turismo
cultural son Valparaíso Patrimonio de
la Humanidad, Valle de Aconcagua ¨Aconcagua
Patrimonial¨ ,litoral sur Llitoral de los
Poetas , Isla de Pascua ¨ patrimonio cultural
de la humanidad¨
La estrategia para lograr lo
propuesto se basa en las siguientes metas
- promoción todo el año"
- focalización del marketing
- mejor distribución territorial y
económica de los flujos turísticos.
- fortalecimiento de los nuevos destinos,
diversificación de la oferta
En los destinos tradicionales,
se fomenta la creación de nuevos productos,
atractivos y servicios. Un ejemplo de esto es
Viña del Mar donde la propuesta es potenciar
a la comuna para el turismo de negocios, la
realización eventos internacionales ,ello
requiere un plan de obras para nuevos atractivos
y nuevos equipamientos turísticos tanto
privados como públicos.
Uno de los aspectos mas importantes
en el desarrollo de la estrategia regional ha
sido la formación de redes y coordinación
con otras instituciones sean estas públicas
, privadas o comunitarias. En el ámbito
local Sernatur cuenta con una red de encargados/as
de turismo en los 38 municipios que conforman
la región y que reflejan la voluntad
de los alcaldes de apostar por el turismo ,participando
de un trabajo articulado con una lógica
que supera las divisiones político administrativas
en la formación de clusters. Con los
empresarios del sector existe una vinculación
a través de mesas público privadas
y con asociaciones gremiales para el levantamiento
de productos, promoción y capacitación.
Con las otras instituciones públicas
la coordinación se basa en los objetivos
comunes propuesto en fomento productivo o en
la inversión para la calidad del destino
.
Respecto del turismo cultural
,ha sido de interés regional incorporar
la cultura local en la formación de productos
,esto requiere vincular a los prestadores de
servicios turísticos con quienes desarrollan
actividades tradicionales en una comunidad valorando
el aporte de cada uno. Otro aspecto que ha sido
primordial para el encadenamiento es la puesta
en valor del patrimonio, su restauración
y apoyo y difusión de las festividades
tradicionales.
El Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes es de reciente creación por
lo que aún no aborda el desarrollo turístico
contemplado en la política cultural sin
embargo ha abordado metas que impactan positivamente
al sector .El Consejo está ubicado en
la ciudad de Valparaíso contribuyendo
con sus acciones a la formación del destino
turístico cultural ¨ Valparaíso
Patrimonio de la Humanidad´ .El municipio
lidera la estrategia contando para ello con
el compromiso del gobierno nacional que ha adquirido
un crédito BID para la recuperación
del área o casco histórico ,los
barrios con sus costumbres ,la participación
ciudadana, el fomento productivo, el fortalecimiento
institucional. Otras instituciones públicas
han concentrado sus esfuerzos en esta comuna
con programas especiales para la formación
de oferta turística ,subsidios de recuperación
urbana entre otros .Quizás sea ésta
una de las mas grandes apuestas nacionales en
la creación de un destino de turismo
cultural exportable que permita recuperar del
deterioro de una de las ciudades mas importantes
y peculiares del país.
Cabe mencionar que en la región
también se ubica otro de los destinos
turísticos culturales con características
únicas como es Isla de Pascua mundialmente
conocida y que sigue una dinámica muy
particular por estar ligado su desarrollo a
las decisiones de la comunidad Rapa-Nui Su principal
preocupación es la consevación
de su cultura, de sus monumentos , el manejo
ambiental relacionado con la capacidad de carga
y el desarrollo de una oferta turística
temática de calidad .
Para una mejor comprensión
de la intervención del sector público
no municipal se han definido los ámbitos
de la intervención .
El desarrollo del destino y
puesta en valor de los atractivos es de responsabilidad
preferente del Estado .El desarrollo de productos
turísticos es de responsabilidad preferente
de la coordinación público -privada
, las instituciones públicas que intervienen
en este nivel son aquellas que tienen como misión
el fomento productivo y asignan recursos para
el desarrollo empresarial y fomento a la articulación
.El sector privado es responsable del desarrollo
de servicios turísticos.
El siguiente esquema sintetiza
las responsabilidades que el sector público
de la región ha adquirido en el desarrollo
del turismo regional.

Cabe señalar que la
incorporación de las instituciones en
la estrategia regional de desarrollo turístico
ha sido paulatino .Las motivaciones son variadas
,algunas nacen por demanda de los privados ,otras
por el liderazgo que empieza a ejercer el sector
colocando en la agenda pública al turismo
como una de las prioridad en el desarrollo regional,
otras por la articulación entre servicios
para un trabajo conjunto lo que genera confianzas
mutuas para asumir desafíos ,otra es
la inmediatez de los resultados y la buena aceptación
comunitaria por las expectativas económicas
y sociales que genera la implementación
de un plan turístico.
INSTITUCIONES PÚBLICAS
QUE SE HAN COORDINADO PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO.

Algunos objetivos
que se han asumido en forma conjunta son:
- Mejorar el acceso de los lugares culturales
o patrimoniales
- Implementar centros de interpretación,
información y recepción
- Protección del medio ambiente y presentación
de los lugares patrimoniales.
- Documentar con información respecto
de los atractivos culturales.
- Establecer normativas que permitan la coherencia
entre los visitantes y la capacidad del lugar.
Para la diversificación
de la oferta los objetivos conjuntos son:
- Promoción de nuevos destinos y productos
, culturales y rurales de la región.
- Colaboración con la puesta en valor
y protección de centros patrimoniales
.
- Formación y fortalecimiento de redes
públicas, público-privadas ,municipales
y de organizaciones funcionales.
- Organización de rutas y circuitos
culturales y rurales.
- Apoyo al levantamiento de oferta turística
en comunidades rurales promoviendo su incorporación
a los clusters turísticos de la región
.
- Coordinación y orientación
de los organismos públicos en la promoción
y adjudicación de recursos de fomento
productivo a proyectos que fortalezcan la
oferta de turismo cultural en los distintos
ámbitos de prestaciones de servicios.
- Patrocinio ante las instituciones culturales
a iniciativas privadas de artistas y gestores
culturales que propendan a la puesta en valor
y rescate del patrimonio tangible e intangible.
- Fortalecimiento y difusión de la
red regional de museos , vinculándolos
con las rutas turísticas .
- Incorporación de la temática
de patrimonio y naturaleza en las capacitaciones
y formaciones de redes de turismo, Universidades
e Institutos de formación técnica.

Uno de los aciertos
regionales ha sido abordar el turismo rural
de modo integral y articulado permitiendo un
mejor aprovechamiento de recursos económicos
y profesionales ,evitando la duplicidad en todos
los aspectos.
INDAP (Instituto de Desarrollo
Agropecuario) ,crea el programa de turismo rural
en Chile , definiendo las motivaciones y características
que asume.
¨El turismo rural es entendido
como una alternativa de agronegocio innovadora
y constitutiva de la economía campesina
que contribuye a la diversificación productiva
y a la generación de ingresos complementarios
a la actividad agropecuaria principal (Indap,
1996)¨.
La motivación por desarrollar
el turismo rural se basa en las siguientes premisas.
- es un mecanismo de superación de
la pobreza que la actividad agrícola
no ofrece.
- permite estabilizar los ingresos compensando,
la estacionalidad de la producción
y el empleo agrícola.
- es de iniciativa, gestión y efectos
locales.
- diversifica la economía rural.
- crea empleo y fomenta el arraigo rural.
- brinda protagonísmo a las mujeres
y jóvenes.
- revaloriza el patrimonio gastronómico,
arquitectónico, antropológico
y ambiental.
- fomenta la asociatividad.
- mejora de la calidad de vida de las comunidades
.
En la región a partir
del año 2004 SERNATUR e INDAP acuerdan
un plan común al que se han integrado
las mesas público-privadas . El "Plan
de Turismo Rural" ha abordado los siguientes
aspectos :
- capacitación y competencias ,
- asociatividad ,
- articulación y extensión,
- fomento del Turismo Rural ,
- promoción y comercialización,
- innovación.
La formación de la red
de turismo rural REDETUR y la adhesión
de otras iniciativas de servicio rural que sin
pertenecer a Redetur forman parte de la organización
,han contribuido a diversificar los productos
regionales permitiendo un mejor uso del territorio
regional y una mejor distribución de
los beneficios económicos y sociales
que van asociados al modelo desarrollado en
la región ,toda vez que se orienta a
los municipios a elaborar planes de ordenamiento
territorial que contemplen el desarrollo turístico,
Para finalizar cabe señalar
que como estrategia para el ordenamiento de
la actividad turística en el territorio
regional se han diseñado rutas temáticas
(clusters) coherentes con la vocación,
la historia y la cultura local. Dichas rutas
han servido para la definición del marketing,
del producto, del perfil de los mercados emisivos,
además han valorizado la identidad local,
potenciando la recuperación del patrimonio
y la conservación de sus expresiones
culturales.
RUTAS TURÍSTICAS
DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

KATRINA SANGUINETTI
TACHIBANA
DIRECTORA REGIONAL DE TURISMO
REGIÓN DE VALPARAÍSO
CHILE
|