Melanie Davis, 2do4, Alumna del Liceo 43, Montevideo, Uruguay. IBERCIENCIA.
Docente: Sabina Inetti Pino.
Es un tema es muy interesante ya que se está dando muy frecuentemente en la actualidad a pesar de haberse discutido varias veces en los más diversos ámbitos para disminuir este problema
Portada del sitio > Palabras clave > Política científica > Cultura científica
Cultura científica
Artículos
-
La deforestación en el mundo
22 de marzo de 2018, por administrador, index -
La Química de la salud y la alimentación
14 de marzo de 2015, por administrador, indexM. Sc. Raquel Villafrades Torres. Docente Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga - Colombia
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Esta nota de divulgación pretende evidenciar dos aspectos: primero, la presencia de la química en la alimentación y la salud y segundo, la influencia de esta en el funcionamiento general de nuestro organismo y en nuestro bienestar. -
La importancia de una cultura científica
30 de julio de 2016, por administrador, indexCelia Rosa Fierro Santillán. Ciudad de México, México.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores de la Cultura Científica.
Vivimos en una sociedad que aprovecha la tecnología, sin embargo, la percepción social sobre la ciencia y el proceso de generación de conocimientos a través del método científico está distorsionada, y poco apegada a la realidad. En México y otros países de Iberoamérica prevalece el pensamiento mágico sobre el pensamiento científico -
¿Cómo escribir artículos de divulgación científica desde la secundaria?
7 de septiembre de 2017, por administrador, indexSabina Ximena Inetti Pino, Montevideo, Uruguay. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Iberciencia.
Siempre reflexiono en cómo incrementar cada día la actitud crítica de los alumnos tanto en el aula como fuera de ella. Una forma es que sean divulgadores científicos desde pequeños y para ello siento el compromiso de comenzar a guiarlos para transmitirles mi experiencia. -
‘La enfermedad y sus metáforas’: El cuerpo como un campo de batalla
26 de junio de 2018, por administrador, indexFederico Kukso. Agencia SINC. Susan Sontag, una de las intelectuales más importantes del siglo XX, expuso hace 40 años cómo las maneras en que nos referimos al cáncer, el sida, la sífilis, la lepra y la tuberculosis repercuten en la conciencia colectiva de la sociedad occidental, ya sea al estigmatizar a los pacientes u orientando políticas de salud pública. Con una gran lucidez, su detonador ensayo muestra que las palabras pueden herir e incluso matar.
-
Sobre los modelos científicos como mediadores
26 de mayo de 2017, por administrador, indexJosé Antonio Acevedo-Díaz
Inspector de Educación jubilado. Huelva, España
Resumen: En este documento de trabajo se trata con brevedad el papel de los modelos científicos como mediadores o intermediarios entre una teoría y el mundo real, el cual está relacionado con su carácter parcialmente autónomo respecto de ambos. Con ello, se espera contribuir a la mejora de la comprensión del funcionamiento de los modelos en la práctica científica. Asimismo, se incluyen varios ejemplos de modelos científicos para ilustrar la exposición. -
El movimiento antivacunas. Argumentos, causas y consecuencias
29 de enero de 2018, por administrador, indexEmilia H. Lopera Pareja. Acceso al texto completo
Los Libros de La Catarata /OEI. Serie Ensayos y Sociedad
Proyecto "Alta Divulgación" de la Cátedra CTS+I con el apoyo de la Consejería de Economía e Innovación de la Junta de Andalucía y el Proyecto de investigación "Políticas de Cultura Científica" (FFI2011-24582) de Ministerio de Economía y Competitividad de España -
Trabajo colaborativo en educación, fuerza en movimiento
30 de junio de 2018, por administrador, indexErnesto Ezequiel Angulo Julio. Panamá, República de Panamá
IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura científica
Llevar el trabajo colaborativo a la educación involucra el trabajo docente y el intercambio entre pares. También el uso de las TIC como plataforma de intercambio de saberes. Llegando al trabajo colaborativo interdisciplinario asignando proyectos en el que los estudiantes utilicen conocimientos, habilidades y destrezas de distintos campos de estudio -
La historia que revelan las hormigas
18 de junio de 2018, por administrador, indexFuente: Agencia Informativa Conacyt de México. Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- De poco a poco se comen un elefante las hormigas, dice el refrán, del mismo modo fueron dispersándose por la región del Indo-Pacífico, colonizando la isla de Nueva Guinea, Vanuatu y los archipiélagos Fiji, excepto Polinesia donde se retrasó por sumersiones y reemergencias de la tierra.
-
Transformación Curricular de la educación media en Venezuela. ¿Para el bien o para el mal de la formación en las ciencias naturales?
8 de diciembre de 2016, por administrador, indexAura Álvarez
Venezuela, Los Teques. Universidad Simón Rodríguez
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
La implementación del diseño de transformación curricular de educación media en Venezuela, es anunciada, para ser implementado el año escolar 2016-2017, recibido por educadores y en general por el país como una sorpresa, frente a la improvisación y la falta de discusión y consulta por parte de los grupos de interés. Partimos de la importancia y urgencia de la transformación de la educación media, en el país, particularmente para conocer ¿el bien o el mal del área de las ciencias naturales?