Edith González, Guatemala
Iberciencia
El 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a celebrarlo a través de actividades de educación y sensibilización pública a fin de “promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia”
Portada del sitio > Palabras clave > Política científica > Género
Género
Artículos
-
Guatemaltecas en la ciencia
13 de febrero de 2017, por administrador, index -
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra a lo grande en España #DíaMujeryCiencia
6 de febrero de 2017, por administrador, indexEl Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es el 11 de febrero. Desde el 6 al 19 de este mes se celebrarán en España más de 170 actividades para conmemorarlo.
La iniciativa “11 de febrero” sirve como aglutinador y busca dar difusión a todas las actividades que se realicen en torno a este día.
Se puede seguir su actividad en Twitter con la etiqueta #DíaMujeryCiencia.
La OEI se ha unido a estas actividades con la publicación de artículos de miembros de sus redes y comunidades a través de IBERDIVULGA. -
Observatorio de violencia social y de género en Quintana Roo
31 de julio de 2018, por administrador, indexPor Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La violencia es uno de los factores que quebrantan nuestras relaciones interpersonales, la dinámica social y nuestra calidad de vida. La violencia tiene orígenes y manifestaciones muy diversas; sin embargo, la dinámica familiar y las instituciones son dos factores que favorecen o minimizan ambientes de violencia y equidad hacia hombres y mujeres.
-
Yo no quiero ser princesa. Quiero ser física cuántica y estudiar la antimateria
21 de enero de 2014, por administrador, indexJulia A. Ávila Jiménez. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Qué pasa por la mente de un niño para llegar a decir una frase de este tipo… ¿Es un bicho raro? ¿Es un fenómeno de la naturaleza? No, ninguna de las dos simplemente algo ha despertado la curiosidad con la que nacemos y el sistema mata. -
Sor Juana Inés de la Cruz, más allá de la filosofía de cocina
16 de enero de 2017, por administrador, indexAna Ma Gurrola Togasi. Escuela Nacional Preparatoria .UNAM. México, D.F
Comunidad Educadores Iberoamericanos por la Cultura Científica. IBERCIENCIA
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, vio las primeras luces el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, en el virreinato de la Nueva España. -
Frans de Waal, “Las mujeres del #MeToo se ayudan unas a otras como hacen las bonobas”
20 de junio de 2018, por administrador, indexNúria Jar. SINC. El primatólogo Frans de Waal es pionero en establecer paralelismos entre la conducta humana y la de otros primates en cuestiones como la moralidad, la justicia y la empatía. Denuncia que en Occidente muchos se han empecinado en diferenciar nuestra naturaleza del resto de animales, cuando compartimos la misma historia evolutiva.
-
Seminario Internacional: Impacto de las mujeres en la ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica #MujeresEnLaCiencia
4 de abril de 2018, por administrador, index6, 7 y 8 de junio de 2018. Quito (Ecuador)
Las mujeres han estado presentes y han realizado aportes importantes a la Ciencia, como también los conocimientos y saberes ancestrales; a través de la investigación, producción de conocimientos, la inventiva, la producción e implementación de tecnologías y la reproducción y revitalización de los conocimientos y saberes ancestrales. Sin embargo, la participación de las mujeres en estos campos ha sido reducida o invisibilizada a lo largo de la historia. Por ello, es importante fomentar una reflexión interseccional sobre ciencia y género.
De esta manera, CIESPAL, OEI, Senescyt y REMCI vemos importante realizar el Seminario Mujeres en la ciencia; efecto del género en el desarrollo y práctica científica; en el se quiere lograr la reflexión sobre el efecto del género en la protección y producción de conocimientos y el desarrollo y la práctica científica; asimismo analizar cómo el género se vincula con el desarrollo científico en su doble dimensión en cuanto sistema de conocimiento y desarrollo científico. -
Las brechas de género en la producción científica Iberoamericana
16 de octubre de 2018, por administradorPapeles del Observatorio nº 9. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI).
Mario Albornoz, Rodolfo Barrere, Lautaro Matas, Laura Osorio y Juan Sokil
El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) publica la más reciente edición de sus Papeles. En esta oportunidad se analizan las brechas de género en la educación superior, la producción científica y las redes de colaboración de Iberoamérica, entre otros. -
Las mujeres y la ciencia. El papel de la enseñanza.
11 de mayo de 2016, por administrador, indexLucia Dina Galotti. Santa Rosa, La Pampa, Argentina
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
¿Cuál fue el papel de las mujeres en la historia de la ciencia? ¿Sólo recientemente tienen una participación activa relevante en la actividad científica? ¿O se trata de una distorsión debida a la forma en que se cuenta la historia? La historia depende de quién y cómo la cuenta. Qué se decide escribir y contar no es inocente ni neutro, sino que se relaciona con una determinada forma de ver el mundo. -
Hebe Vessuri, la primera investigadora de Latinoamérica que recibe el Premio John Bernal
6 de junio de 2017, por administrador, indexCONICET. La científica del CONICET fue distinguida en el área de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad por su contribución al campo.
La Dra. Hebe Vessuri, antropóloga investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ha sido distinguida con el Premio John D. Bernal de la Society for Social Studies of Science (4S), que se otorga anualmente a un académico que haya hecho una contribución fundamental en el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS). Cabe destacar que es la primera vez que este premio se otorga a un investigador que no pertenezca a Europa o a los Estados Unidos. La OEI se une a la felicitación de toda la comunidad investigadora de América Latina.